Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

12 rincones de Donostia que pasan desapercibidos a ojos del turismo

Cada ciudad tiene sus rincones secretos, aquellos que a todos nos gustaría encontrar en nuestros viajes pero que en ocasiones solo los locales conocen. Con internet y la sociedad de la información cada vez es más difícil encontrar esos sitios «inexplorados», y si existen pronto dejarán de serlo de la mano de algún guía local, el walking tour de turno o ese blog de viajes que todo lo quiere descubrir.

Sin embargo, hay sitios que quizá por formar parte de la vida cotidiana de los lugareños, probablemente porque no guarden una historia centenaria, porque no están incluidos en ninguna guía o simplemente porque nadie ha reparado en ellos, pasan desapercibidos. Sea cual sea la razón, es probable que en ellos se escondan los lugares más tranquilos y menos transitados por los turistas.

Esta pretende ser una lista de los 12 rincones de Donostia que pasan desapercibidos a ojos del turista. Algunos con más historia, otros con menos, pero en cualquier caso lugares poco conocidos o al menos poco frecuentados de mi querida ciudad. Una propuesta diferente sobre qué ver en Donostia.

[toggle status=opened title=»OFERTAS DE ALOJAMIENTO EN DONOSTIA»]



Booking.com


[/toggle]

EL FUERTE DE AMETZAGAINA

Murallas del fuerte de Ametzagaina

Las raíces brotan de entre las piedras de las murallas del fuerte de Ametzagaina.

En Donostia y sus alrededores existen varios fuertes construidos durante las diferentes Guerras Carlistas como el de Oriamendi, el de Santa Bárbara (Hernani) o el más conocido de todos, el Fuerte de San Marcos (entre Donostia y Errenteria). Entre los barrios de Egia, Intxaurrondo y Loiola (pertenece a este último), muy cerca del centro comercial Garbera, se encuentra el Fuerte de Ametzagaina, o las ruinas de lo que antaño fuera. Lo que queda en pie construyó en Tercera Guerra Carlista, sobre las ruinas del anterior fuerte. Este rincón está ubicado en una colina del mismo nombre, en lo que hoy en día es un parque muy agradable para pasear. Puesto que el Fuerte de Ametzagaina se levantó en un enclave estratégico, desde el alto se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la ciudad. Tanto el exterior como el interior de las ruinas se pueden visitar en su totalidad, pero probablemente lo que más llame la atención sean los árboles que crecen en una de las murallas que dan al foso. Las raíces nacen y caen por las paredes, como si de nuestro particular Templo de Ta Prohm se tratara, salvando las enormes distancias y dando rienda suelta a la imaginación, claro está. Un rincón que que merece la pena ser visitado en Donostia.

Interior del fuerte de Ametzagaina

El interior del fuerte de Ametzagaina también guarda alguna sorpresa, como este pequeño jardín.

LA CASA DE LOS AVIONES

rincones_donsotia_casa_aviones_calle_aldapa_donostia_egia_sansebastian_turismo

La fachada de la casa luce aviones de guerra y comerciales de varios tipos, incluido el avión del Barón Rojo.

Es uno de esos rincones de Donostia que probablemente no hubiera conocido si no fuera porque en algún momento pasé frente a su fachada, por pura casualidad. Ahora bien, una vez que te encuentras a sus pies, la casa no pasa desapercibida. No, al menos, si todavía guardas cierto espíritu infantil y capacidad de aderezar la vida con pinceladas de fantasía. En el número 26 de la calle Aldapa, de nuevo entre los barrios de Egia e Intxaurrondo, existe una villa cuya entrada está decorada por varias maquetas de aviones. Los hay de guerra, incluido algún que otro caza, y también los hay comerciales o de pasajeros. Está, incluso, el avión del Barón Rojo, que luce orgulloso la Cruz de Hierro. La casa está situada en una zona residencial sin aparente interés turístico, bastante alejado del centro de Donostia y en una de las partes más elevadas de Egia. Una propuesta diferente sobre qué ver en Donostia.

rincones_donostia_casa_aviones_calle_aldapa_donostia_egia_detalle_sansebastian_turismo

La casa se encuentra en el número 26 de la calle Aldapa, entre los barrios de Egia e Intxaurrondo.

[toggle status=opened title=»ACTIVIDADES EN DONOSTIA»]

[/toggle]

LA CALA DE IRUAMUITZETA

rincones_donostia_chamizo_cala_igeldo_robinson_crusoe_donostia

Los chamizos que hay en esta cala de Igeldo le dan aspecto de una playa de náufragos.

En las laderas del pequeño macizo costero que hay entre Donostia y Orio existen varias calas rocosas de no muy fácil acceso. La mayoría pertenecen a lo que aún es el barrio de Igeldo, que lleva años reivindicando su desanexión de la capital, aprobada recientemente por la Diputación de Gipuzkoa y en suspensión cautelar por el Tribunal Superior del País Vasco. Disputas políticas y territoriales aparte, hay una cala en la que precisamente se encuentra una enorme roca que antiguamente delimitaba la frontera entre los barrios de Ibaeta e Igeldo. Es la roca de Tximistarri («piedra de rayo»), a la que se le puede adivinar cierta forma de ballena y que es, o era, venerada por los habitantes de la zona. En esta cala de Donostia hay unas chabolas que la convierten en un lugar de fantasía digna de una novela de Daniel Defoe.

rincones_donostia_cala_tximistarri_piedra_igeldo_sansebastian_turismo

Tximistarri, la piedra que según la leyenda se partió en dos por efecto de un rayo.

EL ROBLE SOLITARIO DE AIETE

rincones_donostia_roble_pagola_aiete_berabera_sansebastian_turismo

El roble ha quedado aislado, rodeado de un enconfrado de cemento para conservar su ubicación original.

En el barrio de Aiete,  que conozco al dedillo por haberme recorrido prácticamente todas sus obras, atajos y recovecos, existe un rincón que he descubierto recientemente. En los terrenos que en otro tiempo fueron del caserío Pagola, aún en pie, existe un viejo roble que alguien ha tenido a bien conservar pese a los movimientos de tierra que se han dado en esa zona. Se encuentra al lado de una nueva urbanización, a medio construir, que lleva el nombre del citado caserío. Las obras han propiciado una imagen curiosa, porque el árbol está rodeado de un encofrado de cemento, que ha permitido mantener la inclinación original de la ladera en la que se encontraba este viejo roble. Antaño, las inmediaciones de este rincón estaban llenos de huertas, manzanos e incluso ganado de los caseríos colindantes, en muchos de los cuales se producía sidra natural. Recuerdo haber probado la sidra de Pagola gracias a uno de los hijos de este caserío, un conocido txistulari y salsero donostiarra, con quien compartí algunas andanzas en la época de la asamblea de jóvenes del barrio, Aieteko Gazte Batzarra. Este roble representa de alguna manera parte del pasado rural de mi barrio y está ubicado muy cerca del apeadero de Lugaritz (Euskotren).

rincones_donostia_parque_pagola_aiete_berabera_plataformas_sansebastian_turismo

Junto al precioso roble existe una pequeña zona boscosa en la que hay más robles y unas plataformas de reciente construcción.

PEQUEÑO SANTUARIO DE LOURDES

rincones_donostia_lourdes_txiki_santuario_igeldo_recondo_lurdes_sansebastian_turismo

Una mujer aprovecha las últimas hroas de luz para rezar a la Virgen de Lourdes, en este pequeño santuario de Donostia.

Mis abuelos maternos, mi amama y mi aitxitxa, me llevaban de paseo por Igeldo cuando era pequeño. Recuerdo que la amama preparaba unas deliciosas porciones de pollo frito y limonada de la de verdad: Agua, limón y azúcar. Pese a mi memoria de pez, tengo una capacidad asombrosa para relacionar recuerdos con sabores y olores. Y estos son, sin duda, de los que nunca olvidaré. Lo que sí había olvidado es que al comienzo de nuestra subida pasábamos junto a un pequeño santuario que rinde culto a la Virgen de Lourdes, un rincón de Donostia conocido como Lurdes Txiki. Se encuentra en la subida a Igeldo desde Ondarreta, y se accede a través de un camino, un Via Crucis ubicado al lado del conocido restaurante Rekondo. La tarde que redescubrí el lugar con mi cámara de fotos me encontré con varios devotos que acudían al lugar para encender una vela y rezar unas pocas oraciones antes de seguir con la rutina diaria. Me pareció un rincón curioso donde los haya.

rincones_donostia_lourdes_txiki_santuario_igeldo_recondo_velas_lurdes_sansebastian_turismo.jpg

Los devotos de la virgen de Lourdes encienden velas junto al santuario.

EL CASERIO KATXOLA

rincones_donostia_caserio_katxola_baserria_fachada_barroco_aiete_miramon_tolare_sansebastian_turismo

Fachada de Katxola Baserria, uno de los pocos ejemplos vascos de caserío-lagar barroco que quedan en pie.

El barrio de Aiete, el barrio que me vio crecer, guarda una joya arquitectónica de inmenso valor etnográfico. Se trata del caserío o baserri Katxola, que tiene hasta página en la Wikipedia. No en vano se trata de uno de los escasos ejemplos de caserío-lagar barroco que han sobrevivido al paso del tiempo y a la devastadora Era del Ladrillo, que se ha llevado unos cuantos caseríos en el barrio. Cuando yo lo conocí se encontraba en una de las curvas del Paseo de Oriamendi, pero a finales de la década de los 90 fue trasladado piedra a piedra a su ubicación actual. Hoy en día se encuentra rodeado de villas y chalets adosados y un tanto abocado al olvido en un rincón poco transitado. De vez en cuando, la asociación de vecinos Lantxabe lleva a cabo alguna actividad en este singular baserri, llegando a poner en marcha el tolare para producir sidra de nuevo. Desde el centro de Donostia se puede llegar a este rincón fácilmente utilizando el autobús interurbano G1 que une la capital con Hernani.

rincones_donostia_caserio_katxola_baserria_fachada_barroco_aiete_miramon_sansebastian_turismo

Detalle del caserío Katxola, que es utilizado de vez en cuando por la Asociación de Vecinos de Aiete, Lantxabe.

LAS CHARCAS DE LA RANITA MERIDIONAL

rincones_donostia_igara_charca_ranita_meridional_murgil_san_sebastian_turismo_naturaleza

Una de las charcas donde habita la ranita meridional en Donostia, en el camino de Igara.

Quien haya visitado Donostia se habrá percatado de que el protagonista de la identidad corporativa de los autobuses urbanos, la antigua Compañía de Tranvía de San Sebastián, es una simpática ranita verde. Se trata de la ranita meridional (hyla meridionalis), una especie que habita en el sur de Francia y en el norte de África pero que apenas tiene presencia en la cornisa cantábrica y en los Pirineos, exceptuando algunos rincones de Donostia. Aunque se trata de una especie en peligro de extinción, hay varias charcas en las afueras de Donostia en las que la ranita sobrevive, principalmente entre Igara e Igeldo. En concreto, existe alguna charca en la ladera de Mendizorrotz, y probablemente la más conocida es una charca artificial que se encuentra enclavada en un entorno empresarial,. Esta charca perteneció a la antigua productora de leche Gurelesa, y en ella se concentra el 85% de la población adulta. No obstante, las balsas más espectaculares se encuentran un par de kilómetros más allá, en el Camino de Igara, en dirección a lo que pronto será el nuevo camping de Donostia Igaragreen. Son zonas protegidas en las que se estimula la reproducción de este anfibio tan característico de la ciudad.

rincones_donostia_igara_charca_ranita_meridional_murgil_san_sebastian_turismo

las charcas están protegidas para estimular la reproducción de esta especie, en peligro de extinción.

EL PUENTE DE LA CALLE CAMPANARIO

rincones_donostia_puente_calle_campanario_parte_vieja_abajo_calle_puerto_sansebastian_turismo

El puente de la Calle Campanario visto desde la Calle Puerto, paso habitual de turistas.

No es el Puente dels Canonges de Barcelona, ni mucho menos el Puente de los Suspiros de Venecia. De acuerdo. Pero por alguna razón, siempre me ha llamado la atención la ubicación de este pequeño puente de la Parte Vieja donostiarra. Lo cierto es que este rincón de Donostia pasa bastante desapercibido y probablemente muchos de los turistas que pasean bajo su arco no imaginarán que es un lugar al que se puede acceder sin dificultad. Se trata del puente de la Calle Campanario, la única calle del casco viejo de Donostia con una cota más elevada que el resto, que permite a los viandantes cruzar la Calle Puerto sin pisar su suelo adoquinado. El puente está sujeto a un régimen de protección  y ofrece una perspectiva de la Parte Vieja de Donostia diferente a la que estamos acostumbrados, permitiendo observar el trajín de sus calles desde cierta altura.

rincones_donostia_puente_calle_campanario_parte_vieja_arriba_calle_puerto_sansebastian_turismo

Desde lo alto del pequeño puente la perspectiva de la parte Vieja de Donostia cambia sustancialmente.

EL CEMENTERIO DE LOS INGLESES

rincones_donostia_cementerio_ingleses_tumbas_monte_urgull_castillo_mota_sansebastian_turismo

Algunas de las tumbas del Cementerio de los Ingleses, en la ladera norte del Monte Urgull.

Es probablemente uno de los rincones más románticos de Donostia. Su origen no está claro, y aunque se ha relacionado con la quema de la ciudad en 1813, lo cierto es que hasta donde se sabe en él se encuentran enterrados varios oficiales de la Legión Británica muertos en la Primera Guerra Carlista (1833-1840). El origen de la confusión se debe a que también hay lápidas de varias personas cuya muerte está fechada en el año en el que se produjo el sitio de Donostia. Al lado de las tumbas se erige un monumento, en el que para más confusión también se mezclan la conmemoración del primer centenario de la quema y el homenaje a los soldados británicos. Recientemente se han llevado a cabo unas excavaciones en el lugar que han sacado a la luz los cuerpos de 5 jóvenes. Una de las hipótesis que se maneja es que el actual cementerio está construido sobre una fosa común anterior que puede contener los cuerpos de los soldados franceses muertos durante el sitio. Sea cual sea su origen, lo cierto es que el Cementerio de los Ingleses de Donostia es sin duda del lugar más misterioso del Monte Urgull, y eso que la fortaleza guarda numerosos secretos y rincones. Uno de esos lugares que hay que ver en Donostia. 

rincones_donostia_cementerio_ingleses_monte_urgull_castillo_mota_sansebastian_turismo

El cementerio guarda un aspecto misterioso a la par que romántico.

ESTACIÓN MEGALÍTICA DE IGELDO

rincones_donostia_estacion_megalitica_igeldo_meaga_tontortxiki_tumulo_cromlech_dolmen_sansebastian_turismo

Uno de los túmulos de Tontortxiki, desde donde se aprecian unas vistas espectaculares de Gipuzkoa.

A lo largo del macizo que une Donostia con Orio –formado por las cimas de Kukuarri ( 377 m ), Arratzain ( 344 m ), Gudamendi ( 263 m ), Igeldo ( 181 m ) y Mendizorrotz ( 415 m )– existe una estación megalítica declarada Bien Calificado por el Gobierno Vasco. Se trata de un conjunto de cromlechs, dólmenes y túmulos que datan de finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Bronce. La estación está formada por 10 monumentos megalíticos considerados humildes desde  el punto de vista de su arquitectura. Los más accesibles son los cuatro túmulos de Tontortxiki, a los que corresponden estas fotos. El acceso se encuentra señalado cerca de las Ventas de Orio, más o menos frente a la zona de recreo que hay poco antes de llegar a este caserío-restaurante. Tanto por su historia como por su ubicación, es otro de los rincones de Donostia que merece la pena visitar.

rincones_donostia_estacion_megalitica_igeldo_meaga_tontortxiki_tumulo_ventas_cromlech_dolmen_sansebastian_turismo

Aunque están considerados humildes desde el punto de vista arquitectónico, los túmulos de Igeldo tienen una historia milenaria.

LOS JARDINES OCULTOS DE MIRACONCHA

rincones_donostia_jardin_miraconcha_bahía_concha_miramar_sansebastian_turismo

Las vistas desde los jardines de Miraconcha son espectaculares, dignas del mejor mirador de la ciudad.

Entre La Concha y el exclusivo Paseo de Miraconcha, donde se encuentran algunos de los mejores miradores de la ciudad, existe un espacio que pasa bastante desapercibido para el viandante. Muy cerca del Palacio de Miramar, que la Reina María Cristina encargó al arquitecto inglés Selden Wornum, hay un discreto rincón ajardinado con vistas a la bahía de Donostia. A primera vista no se adivina el acceso a estos jardines pero si uno se acerca por la parte más elevada pronto encontrará la forma de entrar y sentarse en uno de los bancos que, a falta de una propiedad en la zona, bien puede hacer las veces de mirador particular. Como dato curioso, cabe destacar que las barandillas de metal que hay en su parte superior son las originales de La Concha, y no las que hoy conocemos y que en tantas imágenes hemos podido ver. El diseño de esta barandilla es el mismo que se puede encontrar en los márgenes de la desembocadura del río Urumea, ya que fueron reubicados después de haber sido sustituidos retirados de La Concha.

rincones_donostia_jardin_miraconcha_bahía_concha_miramar_sansebastian_turismo

La barandilla original de La Concha era como esta. La que se retiró del paseo se encuentra en los márgenes del río Urumea.

LA BATERÍA DE MONPAS

rincones_donostia_bunker_ulia_monpas_guerra_cuba_sansebastian_turismo

Uno de los búnkeres donde se ubicó en su día la artillería.

A los pies del Monte Ulia, en Punta Monpas, hay un grupo de construcciones militares que miran vigilantes hacia el mar. Se trata de las ruinas de la batería de Monpas, construida en 1898 con motivo de la Guerra de Cuba. Es otro de los rincones de Donostia que quedan lejos de la mirada curiosa del turista. Este enclave defensivo, también llamado Batería de la Diputación, se levantó por temor a un ataque de la marina estadounidense sobre la ciudad de Donostia, que afortunadamente no llegó producirse. Al parecer, la guerra terminó sin que la batería fuera artillada, pero en 1908 se instalaron cuatro cañones, al tiempo que fue construido un nuevo cuartel. Estos cañones sí que llegaron a realizar algún disparo contra los buques fascistas durante la Guerra Civil en 1936. Tras finalizar la contienda el lugar fue utilizado como enclave militar, hasta que fue desmantelado a mediados del siglo pasado. Cuenta mi padre que cuando él era muy joven se hacía el servicio militar en este cuartel. Hoy en día, este rincón donostiarra presenta diversas ruinas y búnkeres militares de las diferentes épocas. Hace unos años se podía acceder desde el barrio de Sagues pero hoy en día este camino está cerrado y es completamente desaconsejable por el estado del sendero y los derrumbamientos de tierra. Es mejor acercarse desde Ulia, por donde se desciende hasta llegar prácticamente al nivel del mar.

rincones_donostia_bunker_ulia_monpas_guerra_cuba_cañon_sansebastian_turismo

En Punta Monpas se entremezclan las ruinas de las construcciones militares de diferentes épocas. Las originales son de la Guerra de Cuba.

Video-guía de viaje de CracoviaAscensión al monte Adarra, un lugar donde ir cuando te manden al cuerno
Comments: 18
  1. debocados
    28 abril, 2014 at 14:33

    Y puedo decir y digo, que tengo el privilegio de haber estado en los 12 rincones :)
    Mis favoritos: La batería de Monpas por sus fantásticas vistas, el caserío Katxola por su historia, y Lourdes Txiki por su singularidad. Amen.

    • Haritz Rodriguez
      28 abril, 2014 at 17:51

      Yo no me puedo decantar solo por uno pero la verdad es que el Fuerte de Ametzagaina con esas raíces me parece espectacular.

      ¡Pronto descubriremos más rincones!

  2. Uliako Auzo Elkartea
    28 abril, 2014 at 15:30

    Ez ahal dakizu zer gordetzen dugun Ulian?
    Descubre el secreto mejor oculto de Donosti (aka depositos de agua)

    • Haritz Rodriguez
      28 abril, 2014 at 17:49

      Kaixo!

      Ba egia esateko ez, ez nituen ezagutzen baina zuen webgunean begiratuta topatu ditut eta, zer nolako aurkikuntza!

      Gustatuko litzaidake egunen batean bisita egitea eta idatziko dizuet emailez ea ze aukerak dauden jakiteko.

      Mila esker!

  3. Sole Silbando
    28 abril, 2014 at 15:50

    Te ha quedado precioso el post, las fotografías y me ha encantado lo documentado que está todo. Algunos rincones no los conocía. Zorionak!

    • Haritz Rodriguez
      28 abril, 2014 at 17:58

      Eskerrik asko Amaia!

      Ya sabes, la próxima vez, a visitar esos rincones.

  4. Ander
    28 abril, 2014 at 17:49

    Otros fuertes q pasan desapercibidos son el de Txoritokieta (al lado de San Marcos) o el de Ulía (encima del Faro de la plata), con impresionantes vistas también…

    • Haritz Rodriguez
      28 abril, 2014 at 18:12

      Gracias por el aporte Ander,

      La verdad es que hay unos cuantos fuertes de diferentes épocas por ahí. El de Monpas tiene un poco peculiar porque al igual que algunos bunkers de Urgull, su origen es de la Guerra de Cuba. El de Ametzagaina, sin embargo, es de las Guerras Carlistas y el de San Marcos, si no me equivoco, posterior a estas. Habrá que hacer un post dedicado a los fuertes que hay en Gipuzkoa! ;)

  5. David
    29 abril, 2014 at 12:16

    Como aportación, quizá pueda interesar la siguiente app para móviles Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.tourgune.myfences.app

    En ella se encierran 33 secretos de Donostia que no todo el mundo conoce.

    Saludos!

  6. Nere
    1 mayo, 2014 at 13:46

    Kaixo!

    Me da una rabia ser de Donosti y no haber conocido esos sitios antes… Lo único que la casa de los aviones, la última vez que pasé, no tenía tantos aviones ya. Y esa si que la conozco, que pasaba por allí a diario.

    • Haritz Rodriguez
      2 mayo, 2014 at 11:08

      Kaixo Nere,

      ¡Que no te de Rabia siempre que estés a tiempo de conocerlos!

      Sobre la casa de los aviones. Esta foto es bastante reciente, pero es cierto que yo la recordaba con más maquetas.

      Por cierto, hay otra «casa de los aviones» que se ve desde la Autopista A-8 camino de Bilbao. Creo que a la altura de Iurreta/Durango.

      Un saludo!

  7. Juli Gan
    3 mayo, 2014 at 08:56

    Te has dejado la maravilla del caserío Intxaurrondo Zahar. El caserío Pelegriñene, por donde pasa el camino de Santiago, el dolmen haitzetako txabala, en los límites de Altza y Astigarraga….Hay miles.

    • Haritz Rodriguez
      3 mayo, 2014 at 09:31

      Hola Juli Gan,

      Lo cierto es que no me he dejado solo esos que comentas sino muchos más. Por algo el artículo se titula doce, y no mil, rincones de Donostia.

      Como digo, tuve que hacer una selección entre cerca de 30 lugares que tenía fotografiados y documentados inicialmente. Entre ellos estaba Intxaurrondo Zahar, una maravilla, pero lo reservo para otro artículo que voy a escribir pronto.

      No conozco Pelegriñene, y creo que tampoco la zona en la que se ubica, así que tendré que hacer una visita. Respecto al dolmen de Aitzetako Txabala, como puedes ver en este enlace, se encuentra en Errenteria y no en Donostia. Es una maravilla, eso sí.

      Gracias por tu aportación. Pronto publicaré nuevas entregas de rincones de la ciudad. Un saludo.

  8. Domingo Aranceta
    3 junio, 2014 at 05:31

    Me anoto en la posibilidad de ir a Donostia,Saludos desde Venezuela

  9. MiRuG
    19 junio, 2014 at 11:21

    Qué chulada!! Algunos los conocía, pero otros ni idea! :) Eskerrik asko!!

    • Haritz Rodriguez
      19 junio, 2014 at 12:16

      Eskerrik asko zuri Olatz! Ya sabes, ¡a visitarlos todos!

  10. RayosC
    21 diciembre, 2017 at 11:17

    Hola!!
    Desde los 9 años he vivido en Ibaeta, zona entre ríos, con muchas marismas, que a la altura de la avenida de Tolosa, casi todas han desaparecido ya…
    Recuerdo que al dormir, en las noches de verano, con la ventana abierta, nos acompañaba el croar de las ranitas, y a veces, hasta nos despertaba de lo fuerte que croaban…
    Ahora sigo viviendo allí, pero ya no se las oye… Oí decir que, al construir el nanogune y el parking de Ibaeta, trasladaron a todas las ranitas a ambas charcas que citas. Ojalá fuera así!!!

    • Haritz Rodriguez
      27 diciembre, 2017 at 15:19

      Kaixo!
      No estoy seguro, pero diría que el hábitat de la ranita meridional ha quedado reducida a unas charcas concretas, más en la zona de Igara que en Ibaeta.
      Además de las charcas de este artículo, hay alguna charca artificial en la zona de Pokopandegi/Pilotegi, en lo que antes e conocían como las piscinas de Gurelesa.
      Lo que sí sé es que la ranita está sujeta a cierta protección. Seguro que en Aranzadi tienen muchos más datos al respecto.

      Un saludo!

Pingbacks: 24
  1. Lugares secretos en San Sebastián - Ruta Bordón
    22 mayo, 2015 at 14:28
  2. Secret places in San Sebastian - Ruta Bordón
    22 mayo, 2015 at 14:57
  3. Los rincones de Euskadi favoritos de los bloggers vascos
    21 marzo, 2016 at 20:23
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

28 abril, 2014 Destinos, Europa, Rincones, Viajar al País Vascociudades, donostia
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes