Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Cuevas de Arrikrutz, espeleología en las entrañas de Oñati

Eso de viajar a las entrañas de algún lugar es algo que atrae a todo viajero. O al menos a aquellos que no sufren de claustrofobia. Dicen por ahí que Oñati es el corazón del País Vasco. Pues bien, las cuevas de Arrikrutz deben ser entonces algo así como la aorta de Oñati. 

Pasarela en el interior de la cueva de Arrikrutz.

Pasarela en el interior de la cueva de Arrikrutz.

Algunas gotas de agua se deslizan por una estalactita de la cueva de Arrikrutz.

Algunas gotas de agua se deslizan por una estalactita de la cueva de Arrikrutz.

Existen varias cuevas espectaculares en el País Vasco, bien por sus formaciones minerales (la cueva de Pozalagua), bien por sus pinturas rupestres (Ekain, Santimamiñe…), restos paleolíticos (Praileaitz) o por las mágicas historias que esconden (Zugarramurdi). Pero las de Arrikrutz destacan sobre todo por los restos paleontológicos hallados en su interior. La cueva abrió sus puertas en el año 2007 tras varios años de obras y es parte del complejo kárstico de Gesaltza-Arrikrutz, con más de 14 kilómetros de galerías subterráneas.

Un león cavernario que no se ha enterado de que ya se ha extinguido.

Un león cavernario que no se ha enterado de que ya se ha extinguido.

Reproducción del esqueleto del león cavernario hallado en la cueva de Arrikrutz.

Reproducción del esqueleto del león cavernario hallado en la cueva de Arrikrutz.

 

Cráneo de un oso cavernario expuesto en el Centro de Interpretación.

Cráneo de un oso cavernario expuesto en el Centro de Interpretación.

Los moradores de estas cuevas han ido dejando sus huellas en el suelo arcilloso a lo largo de la historia. Se han encontrado pisadas de rinocerontes lanudos y hienas de las cavernas, pero los testimonios prehistóricos van más allá. A las numerosas osamentas de osos cavernarios hay que sumar el esqueleto completo de un león de las cavernas, primer hallazgo de este tipo en toda la Península Ibérica.

Los niños disfrutan de la visita guiada espeleotxiki, que les permite salirse del camino macado.

Los niños disfrutan de la visita guiada espeleotxiki, que les permite salirse del camino macado.

Los niños atienden a las explicaciones de la guía durante una visita Espeleotxiki.

Los niños atienden a las explicaciones de la guía durante una visita Espeleotxiki.

Se trata probablemente del descubrimiento más importante de las cuevas Arrikrutz con una datación aproximada de 35.000 años. Muchos de los hallazgos se encuentran en lugares que permiten su mejor conservación, pero durante la visita se pueden observar las reproducciones relacionadas con los animales prehistóricos que habitaron la cueva. Entre ellas destaca la reproducción de la osamenta del león cavernario hallada en la cueva.

Espeleología con niños apto para padres.

Espeleología con niños apto para padres.

Formaciones minerales del interior de la cueva de Arrikrutz, en Gipuzkoa.

Formaciones minerales del interior de la cueva de Arrikrutz, en Gipuzkoa.

Existen diferentes modalidades para visitar las cuevas de Arrikrutz en Oñati, tal y como explican desde Centro de Interpretación situado a unos metros de la entrada. La visita convencional recorre las galerías habilitadas con pasarela, pero existen otras opciones de visitas guiadas para hacer espeleoturismo en Arrikrutz.

Los niños observan las muestras de organismos vivos de la cueva.

Los niños observan las muestras de organismos vivos de la cueva.

Muestras de organismos vivos que se pueden encontrar en la cueva de Arrikrutz.

Muestras de organismos vivos que se pueden encontrar en la cueva de Arrikrutz.

  • Galería 53: Se trata de una visita de una hora, aproximadamente, a través de una pasarela de 500 metros que desciende 55 metros hasta el macizo de Aizkorri. Durante la misma se conocen aspectos relacionados con la historia, la etnografía y la geología mediante un sistema informático que posibilita el guiado en cinco idiomas: euskara, castellano, inglés, francés, y catalán).
  • Espeleoaventura: Dirigido a mayores de 18 años y con una duración de algo más de 3 horas, recorre diferentes zonas activas y fósiles del sistema kárstico de Gesaltza-Arrikrutz. Entre otras, se visita la galería Marcel Loubens, cuya oscuridad esconde una impresionante estalactita excéntrica que cobra vida cada vez que es alumbrada por las linternas de los intrusos.
  • Espeleotxiki: Pensado en los más pequeños, pero sin limitarlos a la zona de la pasarela. Este formato permite a las familias disfrutar de las cavidades de Arrikrutz haciendo exactamente lo que cada uno de los niños y niñas que se adentra en la cueva está pensando: Salirse del camino señalizado y mancharse un poco de barro.
Algunos objetos expuestos en el Centro de Interpretación de las Cuevas de Arrikrutz.

Algunos objetos expuestos en el Centro de Interpretación de las Cuevas de Arrikrutz.

La estela de Arrikrutz, encontrada cerca de la entrada de la cueva.

La estela de Arrikrutz, encontrada cerca de la entrada de la cueva.

Todas ellas son buenas opciones, adaptadas al gusto y a la capacidad de cada uno, que permiten visitar uno de los atractivos turísticos más interesantes que se pueden ver en Oñati. 

[toggle title=’Cómo llegar a las cuevas de Arrikrutz’]
Saliendo desde Oñati hay que tomar la carretera hacia el Santuario de Arantzazu y a unos 6 kilómetros se encuentra el desvío, a la derecha, que lleva a las cuevas de Arrikrutz.[/toggle] [toggle title=’Horarios y precios’]
Se pueden consultar los horarios de entrada a las cuevas de Arrikrutz en los siguientes enlaces:

  • Oñatiko Udala
  • Debagoiena Turismo

[/toggle] [toggle title=’Contacto y reservas’]
Las reservas se pueden hacer llamando al teléfono 943 783453 o escribiendo al siguiente correo electrónico: arrikrutz@onati.eus[/toggle]

[alert]
Recomiendo llevar ropa y calzado cómodo que se pueda ensuciar y recambio para volver a casa sin una enorme mancha de barro en el culo. Al inicio de la experiencia se proporcionan botas (generalmente katiuskas) a quienes las necesitan, así como un casco. Pero no se proporciona buzo.
[/alert]

 

La última iglesia de IslandiaUna chica bond en el paraíso de los fiordos noruegos
Comments: 4
  1. debocados
    7 septiembre, 2015 at 09:49

    ¡Una experiencia genial! Creo que lo pasamos aún mejor que los niños ^_^

    • Haritz Rodriguez
      7 septiembre, 2015 at 16:13

      Es verdad, ¡lo pasamos como enanos!

  2. Larraitz
    7 septiembre, 2015 at 15:09

    Oso interesgarria! Zenbat urtetik gorako umeak izatea gomendatzen duzue Espeleotxikirako?
    ¡Muy interesante! ¿A partir de qué edad consideráis que podría ser el Espeleotxiki?

    • Haritz Rodriguez
      7 septiembre, 2015 at 15:51

      Kaixo Larraitz!
      Oñatiko Udalaren webgunean jartzen duenez, 6 urtetik gorakoentzako da espeleotxiki izeneko esperientzia.

      Joaten bazarete, ¡igo argazkiren bat Facebookera!

Pingbacks: 3
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

7 septiembre, 2015 Destinos, Europa, Rincones, Viajar al País Vascocuevas
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes