Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Granada bien vale un té a la hierbabuena

Podía haber dicho que bien vale una misa, o mejor un adhan, una llamada a la oración desde sus minaretes. Pero lo que Granada de verdad merece es tomarse un té verde a la hierbabuena con mucho azúcar, y ese té se toma en el barrio del Albaicín. Es la excusa perfecta para adentrase en la historia de esta ciudad que te sumerge, a ratos, en otro tiempo e incluso, quizá, en otras culturas. El evidente legado de su pasado persiste en Granada más allá de los monumentos, y se respira a cada paso por las calles del Albaicín. Desde lo alto de su colina se divisa majestuosa la Alhambra, que se levanta casi hasta rozar las densas nubes que la sobrevuelan al atardecer.

El patio de Comares o de los Arrayanes, en la Alhambra.

El Patio de Comares o de los Arrayanes, en la Alhambra.

El barrio del Albaicín, visto desde el peinador de la Reina en la Alhambra.

El barrio del Albaicín, visto desde el Peinador de la Reina en la Alhambra.

Siempre me ocurre lo mismo, igual que cuando sin pretenderlo descubrí el mercado tradicional de La Paz. Allá donde hay callejuelas, donde las tiendas invaden de forma más o menos amistosa el adoquinado y los lugareños observan tu paso desde las ventanas de los establecimientos, siempre se esconde una historia que comienza con un susurro y termina envolviéndote por completo. El Albaicín, uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana,  no es una excepción.

Las esquinas de las callejuelas del Albaicín son propicias para la charla y la tertulia.

Las esquinas de las callejuelas del Albaicín se prestan a la charla y la tertulia.

El barrio del Albaicín se extiende desde las orillas del río Darro, a lospies de la ALhambra, hasta lo alto de el mirador de San Nicolás.

El barrio del Albaicín se extiende desde las orillas del río Darro, a los pies de la Alhambra, hasta lo alto de el mirador de San Nicolás.

MIRADOR DE SAN NICOLÁS

Todo empezó después de una visita a la Alhambra que pese a la lluvia, o quizá inspirada por esta, impresionó una vez más. Había estado allí anteriormente, hace ya más de tres lustros, y a pesar de que mi memoria es pésima guardaba un recuerdo que roza lo fantástico. La verdad es que el lugar siempre sorprende… Allí se me apareció, nada más asomarme al Peinador de la Reina, el barrio del Albaicín. Me habían hablado del Mirador de San Nicolás, que se encontraba justo en frente y desde el que al parecer se divisaban vistas aún mejores que las que habíamos gozado hasta el momento. Es, probablemente, la perspectiva en la que la Alhambra se muestra más imponente. Pero llovía, y eso podía estropearlo un poco.

Vistas de la Alhambra desde la calle Aljibe de Trillo, en el Albaicín.

Vistas de la Alhambra desde la calle Aljibe de Trillo, en el Albaicín.

Subida hacia el mirador de San Nicolás, en el barrio del Albaicín.

Subida hacia el mirador de San Nicolás, en el barrio del Albaicín.

Desde la habitación del hotel Meliá Granada, al que había regresado para refugiarme de la lluvia y cerrar algunas cosas del trabajo, observé cómo algunos destellos de luz se abrían paso entre las nubes e iluminaban la calle Ángel Ganivet. Me cambié los calcetines mojados, vacié la tarjeta de la cámara, me la eché al hombro y salí a la caza de la mejor captura fotográfica posible. Consulté una aplicación llamada Sun Surveyor que me recomendó Jose Luis Rivero  y que me permite saber por dónde y a qué hora se pondrá el sol. Iba a inevitablemente al mirador de San Nicolás, pues prometía un atardecer espectacular. Pero no sin antes comprobar si aquello que decían sobre las tapas de Granada era del todo cierto o solo un sueño con el que me quisieron encandilar.

La Mezquita Mayor de Granada.

La Mezquita Mayor de Granada, al lado de la Iglesia de San Nicolás.

La Iglesia de San Nicolás.

La Iglesia de San Nicolásm el lo alto del barrio del Albaicín.

DE TAPAS POR GRANADA

Me dispuse a hacer de mistery guest, eso que ahora está tan de moda para valorar desde la clandestinidad la calidad de un servicio. En el fondo no era más que una excusa para ponerme tibio a tapas en Granada, que son proporcionales a las cañas que se toman. De camino paré en Los Manueles, pues me pareció que estaba lleno de gente entendida en eso del tapeo. Con la caña me sacaron migas, y no tardé en pedir una albóndiga que le vi a mi vecino de bar. Un albondigón, diría más bien. Detrás de la barra, un cartel aseguraba que su décimo de lotería iba a ser agraciado con uno de los primeros premios, pues así lo había atestiguado «la pitonisa del Sacromonte Juana Amaya, la que nunca va a la playa»…

EL sol se va poniendo y comienza la fiesta en el Mirador de San Nicolás.

El sol se va poniendo y comienza la fiesta en el Mirador de San Nicolás.

Una familia desciende por una calle del barrio del Albaicín.

Una familia desciende por una calle del barrio del Albaicín.

Ambientillo en el Mirador de San Nicolás.

Ambientillo en el Mirador de San Nicolás.

De allí seguí en dirección al Mirador de San Nicolas, y aplicando el mismo criterio hice una pausa en Casa Julio. Pedí mi caña esperando la correspondiente tapa, y cuando parecía que tardaban más de la cuenta me pusieron un platito de boquerones fritos y una croquetita casera de jamón. Íbamos bien. Comprobé que, efectivamente, es cierto que en Granada te dan una tapa con cada bebida. Algo insólito para una persona que proviene de ese lugar donde no te sacan ni unos tristes cacahuetes.

Uno de los músicos flamencos afina su guitarra al borde del mirador de San Nicolás.

Uno de los músicos flamencos afina su guitarra al borde del mirador de San Nicolás.

El mirador es sin duda uno de los mejores lugares para observar la Alhambra al atardecer.

El mirador es sin duda uno de los mejores lugares para observar la Alhambra al atardecer.

Turistas y locales comparten el pretil del mirador de San Nicolás mientras el sol se pone.

Turistas y locales comparten el pretil del mirador de San Nicolás mientras el sol se pone.

Las cañas rondaron siempre los 2 € y hasta el momento en todos los sitios me ofrecieron la tapita. Ya profundizaremos sobre este tema en otro momento, porque el ecosistema de las tapas en Granada goza de buena salud y requiere un análisis más sesudo. Varias tapas después continué mi camino hacia el Mirador de San Nicolás, quien empezaba ya a impacientarse porque había que estar allí al menos una hora antes de anochecer. Pasé por la calle Aljibe de Trillo,  dejando atrás la Plaza Larga y a mi lado mil callejuelas por descubrir

El día lluvioso terminó en un atardecer espectacular que permitió disfrutar de la Alhambra como se merece.

El día lluvioso terminó en un atardecer espectacular que permitió disfrutar de la Alhambra como se merece.

La Alhambra y el palacio de Carlos V.

La Alhambra y el palacio de Carlos V.

El mirador se viste de fiesta con la puesta del sol. Unos gitanos cantan flamenco con mucho arte mientras la gente admira la belleza de la Alhambra al atardecer. Un grupo de chicas, que parecen estar celebrando una despedida de soltera, anima la cosa bailando al son de la guitarra. Otros venden artesanía y alguno incluso ofrece sacarte una foto e imprimirla allí mismo. Es obviamente un lugar bastante frecuentado por turistas, pero conserva la misma autenticidad que se respira en toda la zona. Al menos a finales de noviembre.

Algunas calles del Albaicín huelen a cuero, pues están repletas de tiendas de artesanía.

Algunas calles del Albaicín huelen a cuero, pues están repletas de tiendas de artesanía.

alhambra_noche_barrio_albaicin_granada

De vez en cuando la Alhambra asoma iluminada entre las callejuelas.

El sol se puso como todos los días, se me pasó la borrachera de fotos y luces cálidas y aparqué la cámara durante un buen rato. Era hora de palpar el ambiente sin necesidad de registrarlo con una cámara o móvil. Entablé conversación con Valentín, un joven estudiante alemán de Erasmus, con quien estuve charlando durante un rato sobre esto y aquello. Hasta que me entró el hambre y un poco de frío, y decidí emprender el camino de vuelta hacia el hotel con esperanza de encontrar algún lugar en el que comer algo y entrar en calor.

De noche, las callejuelas de el Albaicín cobran más encanto si cabe.

De noche, las callejuelas de el Albaicín cobran más encanto si cabe.

El restaurante Baraka, en una esquina de la Calle Caldereria.

El restaurante Baraka, en una esquina de la Calle Calderería.

ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El origen del nombre Albaicín proviene seguramente del árabe al-bayyāzīn, que quiere decir «arrabal de los halconeros». En sus calles se respira el mestizaje de las culturas que durante años han llenado sus calles pese a enfrentamientos de reyes y sultanes. La influencia de su pasado zirí, almohade y nazarí es más que evidente no solo en la arquitectura. También en la sociedad, me atrevería a decir. No en vano la de Granada es una de las comunidades musulmanas más importantes de la península. El Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994,  como ampliación del conjunto monumental que conforman la Alhambra y el Generalife.

Un rico shawarma o durum del restaurante Baraka.

Un rico shawarma o durum del restaurante Baraka.

Jugoso bocado el queofrecen en el restaurante tetería Baraka.

Jugoso bocado el queofrecen en el restaurante tetería Baraka.

En una esquina de la calle Calderería encontré un restaurante que se llama Baraka, en el que comí un shawarma que me pareció delicioso, no solo en comparación con los supuestos kebabs que se sirven en mi ciudad, sino por méritos propios. Me terminé de un trago la limonada y salí del establecimiento en el que me atendieron amablemente. De camino al hotel pasé por delante de varias teterías pero por alguna razón una llamó mi atención más que las otras. Se llama As-Sirat y también se encuentra en la calle Calderería, donde se concentran la mayor parte de las teterías de Granada. Resultó ser, según me contaron sus dueños, la primera tetería que se abrió en España. Se me antojó un té. Un té verde con hierbabuena y azúcar. La mejor forma de terminar una tarde en el Albaicín.

granada_teteria_XXX_barrio_albaicin

Un té verde a la hierbabuena y un narguile de manzana, una buena forma de terminar el día en El Albaicín.

granada_teteria_XXX_barrio_albaicin

Interior de la tetería As Sirat, en la calle Calderería.

[alert type=notice]
Esta experiencia fue posible gracias a Raúl García (del Patronato de Turismo de Granada) y Ana Santos (de Eventosfera), quienes me dieron la oportunidad de participar en una acción de promoción turística bajo el slogan «Desgranando Granada a través las personas» y el hashtag GRXperience. Lo hice junto con un grupo de blogueros y muchas personas que se implicaron para que todo saliera bien. Fuimos contratados y los diferentes trabajos como resultado des este blogtrip se irán publicando poco a poco. Lo cierto es que fue un auténtico placer conocer a toda esa gente, y por lo tanto escribo bajo la influencia positiva del cariño del que todos hicieron gala durante estos días. El mismo cariño sincero que recibí, dicho sea de paso, cuando me adentré solo y de incógnito en el Albaicín.
[/alert]

Muros de la vergüenza que siguen en pieEl Santuario de Loiola, el Camino Ignaciano y el auge del turismo religioso
Comments: 3
  1. maria
    16 diciembre, 2014 at 23:46

    Precioso.. Gratos recuerdos para quienes hemos tenido el placer de callejear y sentir esas calles… Una recomendación para alojarse y sumergirse de lleno en el Albaicín, la casa del numero 8, barato, encantador, apartamentos con azotea con vistas a la Alhambra y cine nocturno en verano, y en el meollo del Albaicín… No se puede pedir más… Para no perderse al encontrarlo tienen una lagartija pintada en las esquinas de las callejuelas del Albaicín cuando tienes q desviarte… Un puntazo

    • Haritz Rodriguez
      16 diciembre, 2014 at 23:49

      ¡Gracias por la recomendación María!

      Me han quedado muchas cosas por ver en la ciudad así que la próxima vez que vaya ya sé dónde puedo alojarme.

      Mila esker!

      • maria
        16 diciembre, 2014 at 23:56

        Te falta el spa de abajo del albaicin, la refería dar Zyriab (mítica calle Calderería), ..ya me acordare de mas… 3 días cundieron para mucho, jejej)

Pingbacks: 49
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

16 diciembre, 2014 Destinos, Europa, Historias, Rincones, Viajar a Andalucía, Viajar a Granadaciudades, miradores
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes