Hoy nos sumergimos en la última etapa marítima de nuestro viaje a Grecia, que nos llevará al puerto de Lefkada o Lefkas, donde deberemos abandonar el barco para adentrarnos tierra adentro. Durante el viaje, os enseñaremos cómo se cocina en el interior de un velero, y aprenderemos los nombres y las formas de algunos de los nudos más importantes en un barco.
Este fin de semana se ha celebrado el Evento Nomaders Madrid 2010 por cortesía de Nomaders.com y todo su equipo: Alfredo, Egoitz, Laura, Javier y Mario. Allí estuvimos Roberto y Maribel de El Guisante verde, Antonio y Mari Carmen, Bárbara, Javier, Carlos, David aka Flapy, Joan, Natalia, Jesús y el inigualable Diego ;) . Todos ellos bloggers y twitters con espíritu nómada.
A algunos los conocía de otros eventos, y a otros he tenido el placer de desvirtualizarlos este fin de semana. Fue una pena haber podido estar sólo fugazmente con Laura y Miguel. La visita atípica a Madrid comenzó en el Hotel Room Mate Oscar, en pleno barrio de Chueca, donde los anfitriones de Nomaders nos dieron la bienvenida. Allí tuve la ocasión de conocer a Yeyo Ballesteros, community manager de la cadena hotelera, quien tuvo a bien enseñarme algunas de las zonas más exclusivas del hotel. Pronto podréis ver el resultado en un vídeo resumen del evento que ya estoy editando.
Tras descansar un poco en el Hotel Abba de la Avénida América, muy cerquita de la estación de autobuses que hoy me ha visto partir, comenzamos fuerte la mañana del sábado con una visita al Museo Thyssen Bornemisza, de la mano de una guía de excepción. Elisa le pone tanta pasión a sus explicaciones, que hace que los cuadros cobren más vida de la que ya tienen, si cabe.
El relevo vino de la mano de Arma Kleinepier, quien nos descubrió diferentes lugares del Madrid cotidiano más apasionante, comenzando por el Jardín del Príncipe Anglona (un paraíso de tranquilidad en medio del bullicio madrileño) pasando por el Mercado de San Miguel, hasta llegar a la Real Fábrica de Tabacos, convertida hoy en día en el centro social autogestionado La Tabacalera de Lavapiés.
Tras el largo paseo por ese Madrid desconocido (al menos para mí), disfrutamos de una merecida comida en pleno Estadio Calderón, donde además tuvimos ocasión de visitar el Museo del Club Atlético de Madrid. Incuso llegamos a pisar el césped del equipo colchonero, sentarnos en el banquillo del equipo local, hacer las veces de presidente en la sala de prensa o colarnos en el que probablemente sea el lugar más íntimo de los jugadores: Los vestuarios.
Una flotilla de taxis nos trasladó, acto seguido, al patio de butacas de un teatro con mucho encanto y solera: El Teatro Häagen-Dazs Calderón. Allí tuvimos el lujo de presenciar los camerinos y palpar de primera mano el nerviosismo de los actores, cantantes y bailarines del musical «Es por ti«, en los minutos previos al espectáculo. Poder desearle mucha mierda a ese elenco de grandes y jóvenes artistas es, sin duda, una oportunidad única.
Tras vibrar con la música, voces y bailes en directo a pie de escenario, llegó la hora de degustar la mejor gastronomía en el restaurante La Mar del Alabardero, sito en la Plaza de Oriente. Exquisitos fueron el trato y los platos que allí nos sirvieron.
Para pena de todos los asistentes (aunque no sin cierto alivio después de un día tan ajetreado), el Evento Nomaders Madrid 2010 llegó a su fin con lla llegada del último metro, que a eso de la 1:30 nos llevó de vuelta al hotel para descansar, relajarse y rememorar la intensa experiencia que habíamos vivido durante el día.
Todo ello quedará reflejado en un vídeo que ya estoy preparando y deseando de enseñaros para que podáis aproximaros a vivir lo que nosotros disfrutamos, aunque sólo sea en forma de imágenes en movimiento. Mientras tanto os dejo el vídeo de presentación que tuve el gusto de realizar para los Eventos Nomaders, así como unas fotos de Antonio y Jesús. ¡Hasta la próxima!
En este capítulo, amarraremos nuestro velero en Fiskardo, un puerto situado al norte de la isla de Cefalonia. Debe su nombre al conquistador normando Roberto Guiscardo, duque de Calabria y Apulia, quien fundó el Reino de las dos Sicilias allá por elsiglo XI. Observaremos el antiguo faro (siglo XVI) que custodia la entrada de la bahía de este pueblo costero que ha experimentado un crecimiento turístico impresionante en los últimos años.
En este capítulo viviremos uno de los momentos más míticos de la pequeña Odisea de Tokitan.tv, ya que el velero «Perseas» llegará a la isla de Ítaca, la patria de Ulises, protagonista de la Odisea de Homero. En cualquier caso, los historiadores albergan serias dudas de que la Ítaca actual y la que se describe en la Odisea sean el mismo lugar y barajan la posibilidad de que esta isla sea en realidad el lugar en el que vivió el propio Homero. Pasaremos la noche en el pueblo llamado Vathi, la capital de la isla.
Hay un momento de los viajes que me gusta especialmente. Es curioso, y puede parecer paradójico… Es el instante en el que acaba el viaje y regreso a lo que llamo el campo base: Donostia. Una vez superado el sentimiento agridulce que provoca el hecho de que la aventura llegue a su fin, me embarga una sensación mágica. Resulta un poco difícil explicarlo con palabras. Es una especie de jet lag sentimental.
Fotografía de portada cc-by-sa-nc Stefou!
cc-by-sa-nc Robin Lee
De pronto vuelvo a la normalidad, quedo con un amigo, y nos tomamos unas cervezas en el bar de siempre, en el barrio de siempre. Ése del que tantas veces hemos dicho estar hartos, del que tantas veces hemos soñado con escapar. Ese instante, en el que miro a mi alrededor, a mi vida cotidiana, con calma, después de haber vivido sensaciones tan intensas… Es para mi irrepetible y sólo se produce una vez tras cada viaje. A pocas horas y muchas millas de algún destino que siempre resulta exótico, de repente me percato de cosas que la rutina suele impedirme disfrutar. Es cuando me doy cuenta de lo mucho que valoro lo que tengo, lo que veo todos los días. Para mí es una lección magistral que aprendo tras cada viaje.
Pues bien, cuento todo esto para trasladaros una anéctoda que precisamente ocurrió cuando volví en junio pasado después de navegar en Turquía. Y sus protagonistas principales son mis sobrinos. La pequeña se llama Saoirse, Laida es la de enmedio, y Manex el mayor, de cuatro añitos. Quizá precisamente por eso, diría que también es el que más fantasías fabrica y el que más mundos imaginarios visita, y he de decir que en cierta medida me recuerda a mí mismo. En una ocasión, mi padre lo llevó al aeropuerto de Hondarribia, para que viera los aviones aprovechando que mi madre llegaba de Estambul. Como cabía esperar, las preguntas del pequeño no se hicieron esperar.
-¿De donde vienes amama?- preguntó curioso.
-De Estambul, maitia. De Estambul.
-¿Y dónde está Estambul?
-Pues, Estambul está en Turquía… muy lejos de aquí cariño- acertó a decir mi ama.
Desde entonces, lógicamente, el niño relaciona los conceptos «lejos» y «Estambul» entre sí.
cc-by-sa-nc Garrett Ziegler
Otro día el aitona Alberto le llevó a ver el velero de nuevo a Hondarribia, que es donde está atracado nuestro Haizape II. De paso, lo entretuvo viendo los grandes corcones que abundan en nuestros puertos. En un arrebato de tierna chulería infantil, Manex aseguró que él era dueño de un barco mucho mayor, y que donde estaba los peces eran más grandes, y no sé cuantas cosas más. Todas ellas más grandes, claro. Mi padre entonces le contestó, para seguirle el juego. Por supuesto, no sin cierta intención, como bien sé que acostrumbra.
-¿Ah sí? Pues tendrás que llevarme a verlo, ¿no crees?- le preguntó el abuelo.
-Bueno… es que está muy lejos- trató de escabullirse el nieto.
-¿Muy lejos? ¿Dónde?
El crío se quedó pensativo un segundo, y enseguida contestó con total seguridad.
-En Estambul.
Se quedó tan ancho, y prosiguió con su viajecito por los pantalanes del puerto deportivo. A mi vuelta de Turquía se me ocurrió llevarles a los niños unos dulces típicos turcos, como unas gominolas caseras cubiertas de azúcar glas y a veces rellenas de almendra, que se llaman Lokum Cuando me preguntaron que qué les había traído, la respuesta estaba cantada: Caramelos de Estambul.
En la quinta entrega de la odisea de Tokitan.tv por aguas griegas visitaremos la ciudad de Missolonghi, donde vivió y murió Lord Byron, el poeta inglés que luchó por la independencia de Grecia en la primera mitad del siglo XIX. Casualmente, en nuestro camino nos encontraremos con un cementerio militar, os enseñaremos los camarotes del velero, y comeremos un plato típico del lugar: Corcón (muble o mújol) a la parrilla.
[
Últimos comentarios