Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Acebal de Garagüeta, uno de los mayores bosques de acebo de Europa. Cómo llegar al Acebal de Garagüeta desde Soria.

El Acebal de Garagüeta es uno de los muchos tesoros naturales que esconde la provincia de Soria. Se trata del bosque de acebo más extenso de la Península Ibérica y uno de los más grandes de Europa. Existen otros bosques de acebo en Soria, pero la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta es la joya de la corona con sus 406 hectáreas y un extraordinario valor ecológico. Os contamos cómo llegar al Acebal de Garagüeta y otros detalles y curiosidades.

El Acebal de Garagüeta visto desde las ruinas del castro del Alto de la Cruz.

El Acebal de Garagüeta visto desde las ruinas del castro del Alto de la Cruz.

El Acebal de Garagüeta está ubicado en la Sierra de los Montes Claros, en la llamada Serranía Norte de Soria y en medio del Sistema Ibérico. Está declarado monte de utilidad pública y su aprovechamiento como dehesa boyal (tierras comunales para el pastoreo vacuno) corresponde a las localidades de Torrearévalo y Arévalo de la Sierra, a quienes pertenece el acebal.

Cuenta la leyenda que hubo un tiempo en el que el Acebal de Garagüeta perteneció al desaparecido pueblo de Mortero, hasta que todos sus habitantes murieron en una boda como consecuencia del agua envenenada por una salamanquesa. Todos, excepto una mujer que se encontraba pastoreando en el acebal en el momento de la ceremonia nupcial, pues alguien debía hacerse cargo del ganado. Huelga decir que las salamanquesas no tienen ningún tipo de veneno, a pesar de los muchos mitos populares que las rodean.

Cuando la mujer volvió al pueblo y se percató de lo sucedido, acudió en busca de ayuda y en el camino fue recogida por un aceitero que la llevó a Arévalo. Los vecinos de la localidad asistieron a la mujer y le dieron cobijo. Agradecida por el trato recibido, la mujer decidió cederles todos los terrenos del pueblo de Mortero, incluida la dehesa que se encuentra en Garagüeta. Pero en la cercana localidad de Gallinero no estaban de acuerdo con la cesión. También querían disfrutar de la riqueza de estas tierras, lo que dio lugar a una disputa que se prolongaría durante muchos años.

Los vecinos de Arévalo de la Sierra, en inferioridad numérica frente a los de Gallinero, pidieron ayuda a los habitantes de Torrearévalo, a cambio de cederles a partes iguales el aprovechamiento del Acebal de Garagüeta. Este hecho avivó las llamas del conflicto, que llegó incluso a requerir la intervención de la Santa Hermandad y la mediación de un emisario de los Reyes Católicos. Pero el conflicto permaneció activo hasta que en 1862 los juzgados dictaron sentencia a favor de los vecinos de Arévalo de la Sierra y Torrearévalo.

Ls documentos que acreditan la propieda del Acebal de Garagüeta se guardan en un arca del ayuntamiento de Arévalo de la Sierra. Hasta finales del siglo XX, este arca pasaba cada año de un ayuntamiento a otro. Con la incorporación de Torrearévalo al municipio de Arévalo de la Sierra, esta tradición desapareció. Actualmente, forman parte de este municipio, además de los antes mencionados, los pueblos de Ventosa de la Sierra y Castellanos de la Sierra, este último ya completamente despoblado.

CÓMO LLEGAR AL ACEBAL DE GARAGÜETA

[toggle status=opened title=»Cómo llegar en coche al Acebal de Garagüeta»]

[/toggle]

La forma más fácil de llegar en coche al Acebal de Garagüeta desde Soria capital es por la localidad de Almarza, en la carretera N-111 que une la capital soriana con Logroño a través del Puerto de Piqueras. A la altura de Almarza se toma el desvío hacia Gallinero, Arévalo de la Sierra y Torrearévalo. Entre estas dos últimas localidades se encuentra la pista forestal que conduce hasta el alto, señalada con un cartel que indica cómo llegar al Acebal de Garagüeta.

Desde Soria capital también se puede llegar atravesando Oncala tras tomar la carretera C-115 a la altura de Garray. Después de pasar por Oncala, famosa por sus quesos, se llega al desvío de Ventosa de la Sierra y de aquí se sigue hacia Torrearévalo. A medio camino se encuentra la misma pista forestal señalizada que indica el tramo final para llegar Acebal de Garagüeta.

El Acebal de Garagüeta es uno de los mayores bosques de acebo de Europa. 

El Acebal de Garagüeta es uno de los mayores bosques de acebo de Europa.

El característico fruto rojo o drupa de los acebos permite distinguir a hembras y machos. 

El característico fruto rojo o drupa de los acebos permite distinguir a hembras y machos.

FAUNA Y FLORA DEL ACEBAL DE GARAGÜETA

Con sus 406 hectáreas de bosque y 180 de masa pura continua de acebos, el Acebal de Garagüeta es uno de los bosques de acebo más extensos de Europa junto con el acebal de Rouva, en la isla griega de Creta. En la provincia de Soria existen otros acebales importantes como el de Oncala, el de la Estepa de San Juan o el de la Póveda de Soria.

El Acebal de Garagüeta goza de una fauna y flora muy diversa. Los acebos crecen de forma desordenada creando una especie de laberinto, y en las oquedades que se forman bajo sus ramas se refugian numerosos animales. La dehesa es el hábitat de mamíferos como ciervos, jabalíes, tejones, comadrejas y liebres. También de aves rapaces como búhos, águilas y gavilanes o migratorias como becadas y palomas, ademas de carboneros y herrerillos. También hay muchos reptiles y anfibios, como los que según la leyenda provocaron el envenenamiento y la muerte de todo el pueblo de Mortero.

Junto con el predominante acebo, la flora en el entorno del Acebal de Garagüeta se completa con arces, avellanos, hayas y robles, así como arbustos como zarzamoras, endrinos y majuelos, entre otros. Entre las masa forestal se extiende una amplia zona rica en pastos para el ganado. 

Diciembre es una de las mejores épocas para visitar el Acebal de Garagüeta. 

Diciembre es una de las mejores épocas para visitar el Acebal de Garagüeta.

acebal_garagueta_soria_arevalo_de_la_sierra_acebo

Existen varios senderos señalizados que permiten realizar paseos a través del laberíntico acebal.

El acebo es una especie dioica. Esto quiere decir que en su polinización intervienen machos y hembras. Ambos sexos echan flores, pero son las hembras las que son polinizadas y las que desarrolaln esos frutos rojizos tan característicos. Esta especie de baya es conocida como drupa.

Los frutos maduran entre octubre y noviembre y permanecen largo tiempo en el árbol, a menudo durante todo la temporada de invierno. El mejor momento para visitar el Acebal de Garagüeta es probablemente cuando los acebos están llenos de frutos, y si además ha nevado en el entorno el paisaje puede resultar aún más vistoso.

El Acebal de Garagüeta  forma parte de la Red Natura 2000 y ha sido declarado Zona Especial de Protección Para Las Aves, Lugar de Importancia Comunitaria y Reserva Natural.

El acebal goza de la protección de un parque Natural, y está prohibido coger ramas excepto con una licencia. 

El acebal goza de la protección de un parque Natural, y está prohibido coger ramas excepto con una licencia.

acebal_garagueta_soria_arevalo_de_la_sLas oquedades que se forman bajo las ramas del acebo sirven como refugio para numerosas aves y mamíferos.ierra_acebo

Las oquedades que se forman bajo las ramas del acebo sirven como refugio para numerosas aves y mamíferos.

CURIOSIDADES DEL ACEBAL DE GARAGÜETA

Si bien el Acebal de Garagüeta destaca sobre todo por su riqueza natural, el paso del ser humano por estos lares también ha dejado un interesante patrimonio histórico. Por un lado, destacan las construcciones relacionadas con la ganadería, como majadas y chozas en las que antaño se refugiaban los pastores y ahora sirven de refugio para visitantes.

Entre todas las construcciones levantadas por el ser humano en el entorno del Acebal de Garagüeta el Castro del Alto de La Cruz es sin duda el más valioso desde el punto de vista histórico y arqueológico. Allí se conservan las ruinas de uno de los muchos poblados amurallados célticos de la Serranía Norte de Soria. En este castro, que se encuentra en un alto al lado del sendero que da acceso al acebal, aún se perciben los derrumbes las murallas de la aldea que los celtas construyeron hace más de 2.000 años y las características piedras hincadas de sus fortificaciones.

En otro orden de cosas, cabe destacar que el topónimo Garagüeta procede probablemente del euskara. La presencia de topónimos vascos al Nordeste de Soria es bastante habitual, igual que en algunas zonas de La Rioja. En ambos casos es consecuencia de la repoblación de estas tierras con ciudadanos navarros en el siglo XII, época en la que pertenecieron al Reino de Navarra.

Desde el aparcamiento del Acebal de Garagüeta se accede siguiendo una pista.

Desde el aparcamiento del Acebal de Garagüeta se accede siguiendo una pista.

Un acebo hembra, en plena época de maduración del fruto.

Un acebo hembra, en plena época de maduración del fruto.

EL ACEBO, ESPECIE PROTEGIDA

El acebo es una especie protegida por lo que está prohibido cortar y coger ramos. Sin embargo, la abundancia de este árbol en Soria permite que se haga un aprovechamiento controlado del mismo, sobre todo de cara a la Navidad. Con la llegada de estas fechas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León permite la realización de podas controladas con su permiso y supervisión.

La poda del acebo se puede realizar solo con la licencia pertinente, por lo que los guardas forestales se encargan de vigilar que se lleva a cabo según lo estipulado por la normativa. La ramilla de acebo se utiliza con propósitos ornamentales con la llegada de la Navidad y las podas las realizan habitualmente los propios vecinos de los municipios a los que pertenecen los acebales. La ramilla de acebo se comercializa marcada con una «etiqueta verde».

Según van madurando, las drupas del acebo pasan del verde a una especie de rojo coral. 

Según van madurando, las drupas del acebo pasan del verde a una especie de rojo coral.

Los acebos crecen desordenados creando una especie de laberinto natural. 

Los acebos crecen desordenados creando una especie de laberinto natural.

La visita al Acebal de Garagüeta se puede completar en el centro de interpretación del acebal de Arévalo de la Sierra y conocido como Casa del Parque del Acebal de Garagüeta. El centro se encuentra situado cerca del Ayuntamiento de la localidad, al que se puede llegar a pie tras dejar el coche en el aparcamiento que hay junto a la Ermita del Santo Cristo.

La empresa local El Acebarillo ofrece rutas guiadas por el Acebal de Garagüeta y otras actividades relacionadas con el acebo y su entorno. También comercializa la ramilla de acebo cuando es temporada.

Vivir el presente en los mercados de LondresEn Noruega, el bosque es la nueva huerta
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

10 diciembre, 2017 Destinos, Rincones, Viajar a Castilla y León, Viajar a Soriaárboles, senderismo
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes