Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

El retorno del lobo

«No hay un lobo en cada mata, pero está donde uno menos se percata». Es un dicho soriano que me descubrió recientemente el amigo Víctor Manuel Pizarro, fotógrafo extremeño y bloguero en Ciudad Dormida. Otro fotógrafo, en este caso el catalán Ferran Jordà, fue quien el pasado mes de febrero sacó las únicas fotos del lobo que se han conseguido durante este invierno en Catalunya. Y es que, por lo que parece, el lobo ha vuelto al Pirineo.

En los últimos 10 años se han captado muy pocas imágenes del lobo en el Pirineo. Esta es una de ellas, tomada en febrero de 2014. | cc-by-nc-sa Ferran Jordá

En los últimos 10 años se han captado muy pocas imágenes del lobo en el Pirineo. Esta es una de ellas, tomada en febrero de 2014. | cc-by-nc-sa Ferran Jordá

Según relata el propio fotógrafo catalán en los medios, las fotografías fueron captadas con un teleobjetivo y en malas condiciones de luz mientras descendían de la zona de Queralbs (Ripollès), tras una jornada en busca de fotos de fauna salvaje en el Pirineo. A unos 1.500 metros, bajo la cima del monte Torreneules, sorprendieron a un lobo que parecía seguir sus huellas en solitario. Cuando el animal se percató de la presencia de los humanos, se dio media vuelta y huyó, no sin antes posar ante la cámara de Jordà. Además de las dos instantáneas del lobo, que son una auténtica joya documental, este fotógrafo cuenta con una preciosa colección de imágenes de fauna salvaje del Pirineo, que me he permitido utilizar para ilustrar este artículo gracias a su licencia Creative Commons.

Un zorro agazapado en algún lugar del Pirineo de Catalunya. En los últimos 10 años se han captado muy pocas imágenes del lobo en el Pirineo. Esta es una de ellas, tomada en febrero de 2014. | cc-by-nc-sa Ferran Jordá

Un zorro agazapado en algún lugar del Pirineo de Catalunya.  | cc-by-nc-sa Ferran Jordá

El lobo se dio por extinguido en el Pirineo desde hace cerca de 100 años pero parece que en los últimos diez se está dejando ver de nuevo. Agentes forestales del Berguedà y técnicos medioambientales del Parc Natural de  Cadí-Moixeró han confirmado la presencia aislada de varios ejemplares en la zona, aunque no existen datos que confirmen la existencia de una población reproductiva en el Pirineo catalán.

Fotografía de un Sarrio, uno de los mamiferos salvajes más comunes del Pirineo. | cc-by-sa-nc Ferran Jordá

Fotografía de un sarrio, uno de los mamíferos salvajes más comunes del Pirineo. | cc-by-sa-nc Ferran Jordá

Durante los últimos diez años se han fotografiado muy pocos ejemplares de lobo en Catalunya. Se cree que proceden de la vertiente norte del Pirineo y, de hecho, se trata de la subespecie itálica (Canis lupus italicus) muy parecida a la ibérica (Canis lupus signatus) ya extinguida en la zona. Actualmente, la población de lobo en la Península Ibérica se concentra principalmente en el Noroeste, con unos pocos centenares de ejemplares. El lobo cuenta también con una presencia testimonial en Sierra Morena, aunque mayor que en el Pirineo.

Una pareja de jóvenes muflones corretea por la nieve. | Ferran Jordà

Una pareja de jóvenes muflones corretea por la nieve. | cc-by-sa-nc Ferran Jordà

La mayor población del lobo del País Vasco se ubica en Araba, mientras que en Bizkaia se contabilizan apenas tres ejemplares, según datos de Ekologistak Martxan. Existe otra asociación en el país, llamada Lobo Euskadi, dedicada a la preservación de la especie. Observar la naturaleza y especialmente a los animales es algo que siempre me ha fascinado. Procuro disfrutar todos los años de la berrea de los ciervos en Soria, una experiencia que me cautivó la primera vez que la viví. Soy consciente de que la posibilidad de ver un lobo es remota, pero en más de una ocasión he soñado con organizar una expedición en Karrantza junto con mi amigo Iker.  Aunque por ese valle se hayan contabilizado solo tres lobos, a uno le queda la esperanza de que estén, como dice el refrán, donde uno menos se percata.

No todo son especies salvajes en el Pirineo. | cc-by-sa-nc Ferran Jordà

No todo son especies salvajes en el Pirineo. | cc-by-sa-nc Ferran Jordà

El proyecto Udols de Llop (Aullidos de Lobo) organiza actividades para concienciar sobre la preservación del lobo mediante talleres y excursiones didácticas para todos los públicos. En colaboración con la agencia de viajes De Mediterràning, han lanzado una campaña de apoyo al lobo para bloggers que pude conocer hace una semanas en el Travel Bloggers Meeting celebrado en Gijón.  Por cada artículo que se publique sobre el proyecto destinarán 5 € a la protección del lobo en el Pirineo. No es que sea mucho, pero es un proyecto con el que me siento identificado y he decidido participar. Entre los participantes sortearán un fin de semana con alojamiento y actividades para conocer de cerca este mamífero tan enigmático.

"Ocho apellidos vascos", "Spanish affair" y las relaciones interculturales en el cineViajar a Islandia y escapar de Google
Comments: 1
  1. DeMediterràning.com
    23 mayo, 2014 at 11:43

    Muchísimas gacias por participar en la campaña. Muy buen artículo, hemos aprendido aún más sobre la situación de este magnífico animal en España. Y las fotografías, ¡preciosas!

    ¡Muchas gracias de nuevo!

Pingbacks: 5
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

22 mayo, 2014 Destinos, Europa, Fotografía, Historias, Montaña, Viajar a Catalunyanaturaleza, senderismo
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes