Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Viajar a la Sierra de Gata en pleno agosto

Viajar a Extremadura en verano. Un calor insoportable. Esas fueron las previsiones que nos habían trasladado unos amigos que veranean en Villamiel, una de las localidades de la Sierra de Gata que tuvimos ocasión de conocer el pasado mes de agosto, cuando les dijimos que les íbamos a hacer una visita. Suena el móvil, es una notificación de mi Whatsapp. La foto del termómetro del interior del coche de mi amigo marca 37 grados.

Los pueblos de la Sierra de Gata cuentan con un importante patrimonio arquitectónico.

Los pueblos de la Sierra de Gata cuentan con un importante patrimonio arquitectónico.

Se trataba de un viaje de trabajo. Extremadura Turismo nos había hecho un encargo para grabar varios vídeos con la agencia Barking Blogs, con motivo del Descenso del río Alagón. De paso, nos encargaríamos de realizar una guía audiovisual de la zona en formato Travel Guide Videos (pronto publicaremos ambos trabajos). Fuimos Rebeca de Debocados y el que firma, y nos acompañaron varios bloggers a los que querían dar a conocer la zona para que posteriormente trasladaran la experiencia a sus lectores. Nos habían preparado una ruta por la Sierra de Gata y el Valle del Alagón, en la provincia de Cáceres. Resultó, contra todo pronóstico, un viaje de lo más refrescante.

Nos alojamos en la Hospedería Conventual Sierra de Gata, un convento restaurado con mucho gusto que se encuentra en San Martín de Trevejo. La primera sorpresa nos la llevamos esa misma noche. Tras un largo viaje en coche desde Donostia, bien entrada la tarde, las temperaturas comenzaron a bajar sustancialmente. «Genial, hoy vamos a poder dormir sin miedo a morir de calor», fue nuestro siguiente pensamiento.

San Martín de Trevejo se encuentra a unos 600 metros de altura, y el cercano Puerto de Santa Clara alcanza ya los 1.000 metros. En sus inmediaciones se levanta el Cerro de Jálama, cuyo pico más elevado se encuentra a 1.493 metros. Fue la primera localidad que visitamos durante el viaje. Nos acompañaron Inma y Jose de A World To Travel, Gemma de Wasel Wasel, y Miguel de Como en casa en cualquier lugar.

Callejuelas de San Martín de Trevejo.

Callejuelas de San Martín de Trevejo.

Al día siguiente de nuestra llegada comenzamos nuestra ruta paseando por las callejuelas de San Martín de Trevejo. Nuestra segunda sorpresa nos la proporcionó la señalética local. Estaba escrita en un idioma que desconocíamos, y que recordaba al gallego o al portugués. No en vano, la Sierra de Gata se encuentra a escasos 40 kilómetros de Portugal, pensamos.

En varios pueblos del Valle de Jálama se habla todavía un peculiar dialecto, llamado A Fala que se mantiene por «un milagro filológico» y cuyo origen es aún desconocido. Los lingüistas han formulado diferentes hipótesis. Al parecer, podría tratarse bien de un habla de transición entre el portugués y el asturleonés o bien un dialecto galaico-portugués con claras influencias del asturleonés. Tampoco pasan desapercibidos, según he leído, ciertos rasgos comunes con el estremeñu o altoextremeño que se habla en zonas colindantes.

La cuestión es que a mí, personalmente, las peculiaridades lingüísticas de cada lugar me atraen especialmente. Así que no tardé en fijarme en todos y cada uno de los carteles que se cruzaban a mi paso.

La moto del "tío la vara"

La moto del «tío la vara»

Encontramos unas cuantas boigas (bodegas) donde el tabelneru (tabernero) nos sirvió alpisti (vino) de pitarra. Y aunque nos lo bebimos tuitu (todo) sin miedo a atranguñilsi (atragantarse) afortunadamente no terminamos puestus (borrachos) y pudimos mantener el tenguereni (equilibrio).

Aunque es un pueblo chirriguininu (pequeño) San martin de Trevejo cuenta con su propia piscina natural, donde el visitante puede champuzalsi (chapuzarse) y esparijilsi (relajarse) con el chochu (ombligo, ¡malpensados!) al aire. En las boigas se pueden mercal (comprar)  productos locales que están para relambelsi (relamerse). Incluso encontramos la moto del tío del velortu (vara), como podéis observar en la foto que precede a estas líneas. Total, que es un sitio retepulíu (bonito) donde se respira resenciu (aire fresco) y donde la avenencia (trato) por parte de sus habitantes es exquisita.

Al margen de bromas, todo lo relativo a A Fala me pareció muy curioso. Más aún, teniendo en cuenta que la lengua cuenta con sus propios dialectos o subdialectos. En San Martín de Trevejo se habla el mañegu, en Eljas el lagarteiru, y en Valverde del Fresno el valverdeiru. Podéis encontrar un breve diccionario con vocabulario A Fala en este documento (PDF).

El origen del Castillo de Trevejo se remonta a antes del siglo XII.

El origen del Castillo de Trevejo se remonta a antes del siglo XII.

Tras visitar San Martín de Trevejo nos dirigimos a Trevejo, un pueblecito que da nombre a la pedanía en la que se encuentra Villamiel. Por encima de sus tejados se erige un impresionante castillo, cuyo origen es anterior al siglo XII. En su lugar se levantaba una fortificación musulmana, sobre la que se construyó el actual castillo en el siglo XV. La fortaleza original fue conquistada por Alfonso VII de León, quien se lo cedió a la Orden del Temple. Posteriormente pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, y más tarde a la Orden de Santiago.

El castillo fue destruido por los franceses durante la invasión de la península, con objeto de evitar que en él se refugiaran los guerrilleros españoles. Hoy en día siguen en pie la torre del homenaje y la mayor parte de la muralla. Como ocurre en muchas ocasiones, me pareció que no estaba suficientemente protegida y conservada. Es una pena ver cómo se esparcen en sus alrededores piedras talladas con inscripciones realizadas en una grafía desconocida para mí. A sus pies se encuentran varias tumbas antropomórficas excavadas en la piedra, en las que debieron ser enterrados algunos de los monjes soldado que inicialmente habitaron el castillo.

De paseo por Robledillo de Gata.

De paseo por Robledillo de Gata.

La vertiente más gastronómica de la comarca la conocimos en Robledillo de Gata, un precioso pueblo que se caracteriza por su arquitectura popular. Allí pudimos visitar el centenario Molino del Medio, que actualmente alberga el Museo del Aceite. A día de hoy, el molino sigue produciendo un aceite artesanal elaborado a partir de una variedad local de oliva, la manzanilla cacereña.

Los lugareños nos llevaron a una bodega de vino de pitarra, donde pudimos probar un vino blanco, una especie de fino muy seco ideal para acompañar con jamón y con otros embutidos. Este vino, muy característico de la provincia de Cáceres, se envejece en tinajas de barro que dan nombre a la variedad. No faltó la famosa morcilla patatera y otras exquisiteces de la zona, cortesía del alojamiento rural Casa Manadero.

A pesar de que nuestra visita no se produjo durante la temporada de setas, cabe destacar que la ubicación de la comarca tiene unas condiciones de humedad y temperatura especialmente propicias para el desarrollo de diversas variedades de setas. Se considera un enclave idóneo para los amantes de la micología y la recolección de hongos.

Vino de pitarra y morcilla patatera.

Vino de pitarra y morcilla patatera.

Nuestra ruta por la sierra finalizó en la localidad que da nombre a la zona: Gata. Mientras paseábamos por sus callejuelas, los lugareños nos recomendaron subir a lo alto del pueblo. Tras varios minutos de subida llegamos a la atalaya desde la que se divisan los tejados. La vista no defraudó.

Esta es solo una de las rutas que disfrutamos durante los cinco días que estuvimos en Extremadura. A pesar de las previsiones, resultó ser un viaje más que refrescante. Entre otras cosas, porque durante nuestra visita pudimos darnos varios chapuzones en las piscinas naturales que inundan la comarca, realizamos el descenso del río Alagón en piragua, y navegamos en el embalse de Borbollón. Pero nos reservamos esa parte del viaje para un nuevo post.

El pueblo de Gata desde las alturas.

El pueblo de Gata desde las alturas.

Como ya he comentado anteriormente, la mayoría de los días las temperaturas no superaron los 30 grados. Teniendo en cuenta que los pueblos que visitamos se encuentran ubicados a cierta altura y que el ambiente es relativamente seco, la climatología resultó muy agradable.

Además, las temperaturas descienden considerablemente por la noche, facilitando las horas de sueño. Supongo que no siempre será así, pero de alguna forma se puede decir que la Sierra de Gata nos permitió romper el mito de que el verano extremeño es impracticable por su calor. En nuestro caso, nada más lejos de la realidad.

En cada esquina te encuentras a guías locales dispuestos a darte las mejores recomendaciones.

En cada esquina te encuentras con guías locales dispuestos a darte las mejores recomendaciones.

Esto es ShanghaiTurismo activo en Sancti Petri
Comments: 13
  1. Luistxo Fernandez
    16 septiembre, 2013 at 12:27

    Qué interesante. Además de ver el idioma en carteles, ¿lo escuchasteis en boca de los nativos? Según el enlace de Wikipedia, en los datos de 1994 parecía un idioma vivo y usado en los hogares. Recuerdo que, hace unos pocos años, pernoctando una noche de paso por Aragón, en el pueblo de Laspaúles, me hizo ilusión no sólo ver algunos carteles sino escuchar a unos hombres (mayores, la verdad) hablar en su idioma, el aragonés.

    • Haritz Rodriguez
      19 septiembre, 2013 at 00:21

      La verdad es que no me pareció escuchar el idioma en sus calles, pero tampoco nos cruzamos con mucha gente. En San Martín de Trevejo estuvimos por la mañana pero no había mucho movimiento.

      Paseando por las calles pude hablar con dos señoras mayores, a las que sí se les notaba ese acentillo al estilo gallego, pero no sabría decirte si lo hablaban o no. No llegué a escuchar conversaciones entre lugareños.

      Los padres de una chica de nuestra cuadrilla son de Villamiel, de la Pedanía de Trevejo, y según nos ha contado sus abuelos sí que lo hablaban, pero sus padres apenas chapurrean algunas palabras. O sea, se conservaría más a nivel de vocabulario.

      • Haritz Rodriguez
        19 septiembre, 2013 at 00:22

        Me corrigen vía Whatsapp. Me dice la misma chica: “Para tu información, en San Martín, en Eljas y en Valverde todavía se ‘fala’. Incluso la gente muy joven”.

        Así que quizá sus padres lo hayan perdido (es una familia que emigró al País Vasco), lo cual no quiere decir que en su lugar natal haya ocurrido lo mismo. ;)

  2. debocados
    16 septiembre, 2013 at 22:24

    Viaje de curro, eso sí, pero que buen recuerdo tengo.. Tanto, que hay que volver, pero sin presión.. para disfrutar a tope!! Y con calor, que demonios!!! para disfrutarlo en estado puro :D

    • Haritz Rodriguez
      19 septiembre, 2013 at 00:27

      Tú eres como una lagartija a la que le gusta achicharrarse bajo el sol Rebeca, pero los extremamente calurosos como yo agradecemos temperaturas por debajo de los 30 grados o al menos que no los superen en demasía.

      La verdad es que fue un placer trabajar en esas condiciones, conociendo diferentes lugares y sobre todo a las personas. Fue un placer compartir el viaje con ese pequeño equipo de blogueros y blogueras que conformamos, y también con Isaac, de Extremadura Turismo.

      ¡Espero que volvamos!

  3. JOSE MIGUEL
    18 septiembre, 2013 at 19:07

    La Fala se usa de forma continua y natural en los tres pueblos, hasta el punto de que muchos niños la aprenden antes que el castellano, mejorando este con la escuela y las horas de televisión. Lo hablamos prácticamente todos y todo el tiempo, de manera, que, al contrario que otros pueblos de Extremadura, cuando utilizamos el castellano, lo hacemos de forma muy pura y sin el clásico «acento extremeño».
    Una puntualización: la Sierra de Gata no se encuentra «a escasos 40 Km. de Portugal», de hecho linda directamente con Portugal y en concreto con la «Reserva Natural de Malcata».
    Un saludo y enhorabuena por el reportaje. Tengo ganas de ver los vídeos.
    Os pongo un enlace en la página «Turismo Sierra de Gata» de Facebook.

    • Haritz Rodriguez
      19 septiembre, 2013 at 00:18

      Hola José Miguel,

      Gracias por la información. La verdad es que me hace mucha ilusión que defendáis y utilicéis esa preciosa peculiaridad de la zona que es A Fala. Una pena que no tuvieramos ocasión de saber mas sobre ella o escucharla durante nuestra estancia.

      Por otro lado, creo que la confusión sobre los supuestos 40 kilómetros que separan la Sierra de Gata y portugal obedece a alguna señal de carretera que vimos a nuestra llegada a la zona. Corrijo en breve. ;)

      Pronto publicaremos los vídeos tanto en los canales de Extremadura Turismo como en nuestro videoblog de viajes http://travelguidevideos.tv

      Gracias por las referencias!

      • Alfonso
        22 septiembre, 2013 at 22:28

        Buenas noches y enhorabuena por vuestra iniciativa, siempre es grato conocer que la Sierra de Gata se divulga y que además gusta…

        Efectivamente ‘a fala’ está muy viva y la habla la práctica totalidad de la población del Valle del Jálama. A pesar de presumir de microclima y veranos suaves, como así ocurre, sin duda os recomiendo la vista durante el otoño ya bien entrado cuando la naturaleza casi virgen nos regala todo el esplendor, incluyendo gargantas y arroyos, cromatismo y colorido con sus bosques de hoja caduca, la belleza pasmosa de la dehesa silenciosa y sus secretos micológicos pero sobre todo el calor y cariño de sus gentes!!!

        • Haritz Rodriguez
          26 septiembre, 2013 at 13:46

          Hola Alfonso,

          Como periodista y bloguero, dar a conocer las peculiaridades de un destino, sobre todo aquellas más desconocidas, me satisface muchísimo.

          Descubrir «a fala» fue toda una sorpresa para mi. Aunque había oído algo sobre esta lengua, viajar a la Sierra de Gata me permitió conocer mejor su historia y singularidades.

          Por no decir que la sierra me pareció todo un monumento paisajístico. habrá que dejar para otra ocasión lo de los secretos micológicos, que a mí los hongos me vuelven loco.

          Y sobre sus gentes, qué decir. Probablemente lo más importante de cualquier destino. Y en Extremadura nos sentimos como en casa.

          ¡Así que muchas gracias por acojernos tan amablemente!

  4. Eugenia
    18 septiembre, 2013 at 20:33

    Para vuestra informaciónos diré que a fala se utiliza con toda normalidad en la vida diaría de «us tres lugaris» (los tres pueblos). Los que vivimos fuera, como es mi caso, en cuanto llegamos al pueblo la utilizamos y, si no me equivoco, creo que se enseña en la escuela. Si no la oísteis cuando visitastéis San Martín quzá sea porque en esa época hay «muitus forasteiros» que no conocen la lengua.

    • Haritz Rodriguez
      19 septiembre, 2013 at 00:20

      Gracias por la información Eugenia.

      Cuando me refería a los padres de mi amiga, quizá tendría que haber subrayado que son personas que emigraron al País Vasco por motivos de trabajo.

      Ha quedado claro que A Fala se estudia, se emplea y se conserva estupendamente bien en la Sierra de Gata. Y espero que siga siendo así!

      Saludos!

  5. Casa Manadero
    26 septiembre, 2013 at 19:51

    Fue estupendo teneros entre nosotros, y que ahora podáis transmitir vuestras sensaciones a los viajeros interesados en la vida rural, la naturaleza y el volver a las raíces y compartir la conversación y las viandas sin prisa.
    Espero que podáis volver a nivel particular y con más tiempo a disfrutas de Sierra de Gata y de los serragatinos, nuestros gran patrimonio.
    Saludos desde Casa Manadero.
    Caridad

    • Haritz Rodriguez
      27 septiembre, 2013 at 02:00

      El placer fue nuestro.

      Trasladar la sensaciones vividas es tarea sencilla cuando la conversación es buena, la nauraleza explendida y las viandas exquisitas ;)

      Lo único, como dices, no haber tenido más tiempo para poder disfrutar un poco más y con menos prisas del lugar.

      Seguro que volveremos, y os avisaremos.

      Saludos y muchas gracias por acogernos tan amablemente.

Pingbacks: 4
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

16 septiembre, 2013 Destinos, Viajar a Extremaduraextremadura
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes