Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Un Robert Capa en mi familia

Recuerdo con especial cariño un momento de mi carrera profesional como periodista, cuando llegaron a la redacción del periódico las imágenes de una maleta que contenía varios carretes con fotos inéditas de la Guerra Civil. Se trataba de una parte de la colección de Robert Capa, David Chim Seymour y Gerda Taro.

Imagen de la maleta mexicana de Robert Capa

Fotos inéditas de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour

Las fotos inéditas habían permanecido en paradero desconocido desde que Robert Capa huyó a Estados Unidos en 1939 por miedo a la represalia nazi. Al parecer, había encomendado la custodia de la maleta a su amigo Imre Weisz, quien la llevó consigo desde París a Marsella y la puso a buen recaudo antes de ser capturado y encarcelado en Argel.

No se sabe muy bien cómo, la colección cayó finalmente en manos del general mexicano Francisco Aguilar, acérrimo defensor de la República y combatiente a las órdenes de Pancho Villa. Este último debió llevársela consigo a México, cuando zarpó desde Casablanca en el buque Serpa Pinto. Durante décadas permanecieron en posesión de la familia Aguilar,  y posteriormente fueron heredadas por el cineasta Benjamín Tarver.  Finalmente, la también cineasta Trisha Ziff les convenció de que las entregaran al International Center of Photography, fundado por Cornell Capa, hermano de Robert. La noticia de la aparición de la maleta saltó en octubre de 2008, pero no fue hasta 2011 cuando el ICP decidió mostrarlas al público en una exposición.

Como las imágenes rebotadas por la agencia EFE tenían una excelente calidad y resolución, el zoom permitía leer las descripciones de los negativos. Anduvimos muy rápidos y fue uno de esos momentos en la vida de un periodista en el que, a pesar de estar encerrado en la redacción, uno siente que ha merecido la pena haber elegido este oficio. Primero escribí un post en lo que por aquel entonces era mi blog periodístico, que sirvió como adelanto del reportaje que al cierre de la edición enviamos a la rotativa. Al día siguiente, a petición de varios internautas, publiqué las pocas fotos que habían llegado a través de la agencia.

Negativos de la maleta mexicana.

Negativos de la «maleta mexicana» de Capa, Taro y Seymour con fotos inéditas de la Guerra Civil.

La Guerra del 36 golpeó directamente a todos mis ascendentes contemporáneos, tanto por parte materna como paterna. En las cocinas de mis abuelas he oído desde pequeño historias tan trágicas como interesantes. Mi amona fue víctima del cruel bombardeo de Durango, donde mi aitona resultó gravemente herido. Como periodista y nieto, saldé mi deuda con aquella historia en el 70 aniversario de la barbarie. Todos sus hermanos combatieron en la CNT, participando desde el principio en la resistencia antifascista en Donostia junto con mi aitona.

Campos de trabajo, presos en el tristemente célebre Acorazado Cervera, fusilamientos en Palencia… Todos ellos lucharon en defensa de la República en las filas de la CNT (Batallón Bakunin y Talleres de Guerra) , de la UGT (Batallón Amuategui) y del PNV (Batallones Kirikiño, Ibaizabal y Arana Goiri), y sufrieron directamente el golpe de la sublevación fascista. Hasta el cura de la familia participó en la resistencia como Capitán de Capellanes.

Miguel Cañizal, autor de las fotos inéditas de la Guerra Civil

Miguel Cañizal, el capitán de capellanes autor de las fotos inéditas de la Guerra Civil

Al poco de publicar la noticia, me acordé de que en casa me habían hablado en numerosas ocasiones de unos álbumes de fotos de mi tío-abuelo Miguel Cañizal, el tío cura, que mi amama eibarresa había guardado durante años en el desván y que finalmente regaló a mi padre. Los álbumes contienen cientos de fotos inéditas que son un auténtico  tesoro. Hay numerosos testimonios gráficos de la Guerra, su estancia en el Vaticano, su destierro en Lesaka, su viaje a Argentina en el famoso buque Juan de Garay y otros momentos de su intensa vida.

Conocí al tío-abuelo cura cuando yo era muy pequeño, y apenas guardo un vago recuerdo. Sé que fumó prácticamente hasta el día de su muerte y que tenía un carácter muy fuerte. Estuvo destinado en el Vaticano como corresponsal del Obispado de Vitoria antes de ser ordenado, y además de un gran viajero era, por lo que se ve, un buen fotógrafo. Miguel era un personaje inquietante.

El capitán de capellanes Miguel Cañizal charlando con  lo que parecen ser otros curas.

El capitán de capellanes Miguel Cañizal charlando con lo que parecen ser otros curas.

Muchas de las fotos que encontré mostraban la crudeza de la guerra. A pesar de que los momentos fotografiados parecen distendidos, cada vez que las miro me invade la misma sensación. Es algo que va mucho más allá de lo épico o supuestamente heróico de una guerra. Es como si esos momentos de risas, compañerismo y trabajo, o empuñando las armas para posar en una foto, escondieran detrás un gran drama. Esa calma tensa previa o posterior a una batalla, esa larga espera…

Hay una en concreto que me cautiva especialmente. La llamo «El soldado desconocido», en la que un gudari agacha un poco la cabeza en un gesto de timidez frente a la cámara de mi tío abuelo. Parece envuelto en sirimiri o niebla, como si llegara de una larga marcha por un camino embarrado. Su mirada, esa media sonrisa, representa para mí algo así como la vida que se le robó a toda una generación. Y me produce una profunda tristeza.

Foto inédita:  El soldado desconocido del batallón Kirikiño, en el frente de los Intxortas de la Guerra Civil.

Foto inédita: El soldado desconocido del batallón Kirikiño, en el frente de los Intxortas de la Guerra Civil.

Algunas de las fotos más conocidas de la Guerra Civil en el País Vasco fueron sacadas por Indalecio Ojanguren Kajoitxu, un ilustre fotógrafo y montañero eibarrés. Es curioso, porque Miguel Cañizal e Indalecio Ojanguren fueron dos fotógrafos paisanos coetáneos. Y aunque desconozco si llegaron a conocerse (todo apunta a que sí, según mi ama), me atrevería a decir que sus fotos estaban destinadas a encontrarse. Aunque sea en este humilde blog.

La conexión entre Ojanguren y los hermanos Cañizal van más allá, porque en una de sus fotos más célebres, que representa la llegada del sufragio universal con motivo de la votación del Estatuto, aparece mi otro tío abuelo Isaías Cañizal, periodista como yo. En esa foto Isaías, quien luchó en el Batallón Arana Goiri, aparece tomando notas en una mesa electoral.

Las fotos de la guerra más conocidas de Kajoitxu muestran el estado en que quedó la Villa Armera, tras un bombardeo aéreo que se considera el ensayo de Gernika. Existen otras muchas que muestran los destrozos del Santuario de Arrate, el bombardeo de Amorebieta, el socavón que dejó una bomba en una calle de Eibar, un discurso de Indalecio Prieto en el Ayuntamiento, el batallón  socialista Amuategui y las trincheras de Akondia y Kalamua. Algunas de las fotos inéditas de mi tío-abuelo están localizadas en esas mismas trincheras, y parecen mostrar las dos caras de una misma historia.

Foto inédita:  Gudaris del Batallón Kirikiño posando en las trincheras.

Foto inédita: Gudaris del Batallón Kirikiño posando en las trincheras.

Al igual que hice en aquella ocasión con las fotos de Robert Capa y sus compañeros, he tratado de extraer la información que esconden estas fotos. En una de ellas puede verse un camión con un rótulo que dice «Eibar-Anzuola». En otra, en el que el retratado lleva un curioso gorro al estilo ruso, se lee «Kirikiño 4ª», que es la compañía en la que Miguel ejerció de Capitán de Capellanes. Aparece, asimismo, un caserío en el que parece que se refugiaron.

En algunas de las fotos aparece el propio Miguel, ya sea conversando con lo que parecen ser otros curas (es el que luce una insignia con la ikurriña en la txapela), hablando con los soldados en frente de un caserío, posando en un coche… Son decenas de fotos y aquí solo he subido algunas, pero me encantaría que alguien me ayudara a identificar las localizaciones.

Foto inédita:  Gudaris del Batallón Kirikiño del PNV frente a un camión que dice "Anzuola- EIbar".

Foto inédita: Gudaris del Batallón Kirikiño del PNV frente a un camión que dice «Anzuola- EIbar».

El batallón que nos ocupa recordaba con su nombre a Evaristo Bustinza, alias Kirikiño, un escritor vasco fallecido para cuando comenzó la guerra. A mediados de enero de 1937 el batallón estaba aún incompleto, con un total de 342 gudaris encuadrados. Se completó poco después y quedó bajo el mando del comandante Francisco Gorritxo. El batallón Kirikiño estaba acuartelado en la Residencia de los Jesuitas de Durango.

En la ofensiva franquista sobre Bizkaia, el Kirikiño destacó en la defensa de las posiciones de Elgeta. Más tarde sufriría una veintena de bajas en el bombardeo de Arbazegi. También participó en la batalla del monte Sollube y sufrió un fuerte bombardeo aéreo en Meñaka. El 11 de junio del año 1937, al inicio de la ofensiva final sobre Bilbao, la compañía se encontraba cerca de Gamiz-Fika, dónde sufrió numerosas bajas (unas 200) incluyendo muertos, desaparecidos, prisioneros y heridos.

Muy diezmado, el batallón pasó a acuartelarse primero a Algorta y después a Deusto, pasando a posicionarse el día 18 en la margen derecha de la ría bilbaína, por Olabeaga. Dos meses después , el Batallón Kirikiño desaparecía, capturado tras la caída de Santander.

Foto inédita:  Milicianos del batallón Kirikiño preparando la comida.

Foto inédita: Milicianos del batallón Kirikiño preparando la comida.

Buceando en Internet he encontrado más información de la esperada sobre mi tío-abuelo cura. Algunas de las informaciones tienen que ver con la guerra, otras se refieren a su exilio en Sudamérica, y también existen algunas curiosidades y anécdotas.

Una de las que más gracia me hace es la referencia que he encontrado en un foro del diario deportivo As, en el que se refieren a él como «inefable lingüista, fumador incansable y cura, don Miguel Cañizal» o « sacerdote, excelente tertuliano, malaleche y exigente en el campo gramatical…»

También he encontrado numerosos recortes del diario fuerista «La Constancia» y «El Día» (anteriores a la guerra) en los que se hace referencia tanto a Miguel como a su hermano Isaías, con motivo de despedidas por cambio de destino, homenajes, banquetes e incluso obras teatrales protagonizadas por ambos.

Curiosamente, su padre Rafael  Cañizal (mi tatarabuelo) fue testigo del bautismo de Luis Villasante, escritor, lingüista y miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia. Miguel Cañizal escribió, asimismo, un libro sobre el retablo mayor de la ermita de Arrate, que se puede encontrar online. En este otro documento, figura como socio de la sociedad Eusko Ikaskuntza.

Miguel Cañizal, hablando con los milicianos en el caserío Sagasta de Bergara

Foto inédita: Miguel Cañizal, hablando con los milicianos en el caserío Sagasta de Bergara, muy cerca de Los Intxortas.

Miguel sufrió las represalias del franquismo y acabó desterrado en Lesaka, donde fundó la sociedad deportiva Beti Gazte. Tras varios años en la localidad navarra, decidió pasar a Francia, donde embarcó como capellán del buque Juan de Garay. En ese momento comenzó su viaje por Sudamérica que le llevó a Argentina, República Dominicana y Puerto Rico.

Sobre su exilio existe abundante información en Internet. Según indica el libro «La Guerra Civil en Eibar y Elgeta«, entre 1941 y 1947 estuvo en La Plata (Argentina). Los últimos años de su carrera los pasó siendo profesor en los colegios La Salle y Aldatze de Eibar, a donde acostumbraba desplazarse, sotana al viento, con su moto Lambretta.

En el libro «El exilio en la conformación del clero argentino. El caso vasco (1840-1940)«, que he encontrado en la Biblioteca Virtual Cervantes, se señala que «llegado en 1941 a la diócesis de La Plata, permanecía en ella todavía en 1947, según se indica en la Guía Diocesana del Obispado de Vitoria de esa fecha. En 1954 se hallaba ya de vuelta en el País Vasco, pues era nombrado capellán de las carmelitas de Zumaya«.

También aparecen referencias a Miguel en en la revista «Hermes» de la Fundación Sabino Arana: «Por la tarde en el Centro Laurak Bat se celebrará un acto dedicado también a la memoria del P. Markiegui, en la que harán uso de la palabra D. Pedro de Basaldúa, el Pbro. Miguel Cañizal de Arco y el delegado del gobierno de Euskadi, D. Ramón Ma. De Aldazoro».

Murió en Donostia en 1984 y su legado fotográfico quedó en el desván de mi amama hasta que un día decidimos rescatarlo y sacarlo a la luz.

Foto inédita:  Frente a la Cuadra del caserío Sagasta de Bergara

Foto inédita: Frente a la Cuadra del caserío Sagasta de Bergara, en plena línea del frente de los Intxortas.

Video-guía de viaje de BarcelonaVídeo-guía de viaje de Extremadura
Comments: 25
  1. Vero4travel
    14 enero, 2014 at 11:52

    Interesante historia , imposible contarla mejor. Es curioso como hoy en día sigue habiendo cosas inéditas sobre la GC española. Ha tenido que ser bonito encontrarse con esas fotos y preguntar a todas las personas y buscar en internet, el campo de la investigación. De 10, de verdad.

    Jesús
    Vero4travel

  2. Antonio Quinzán Bueno
    14 enero, 2014 at 16:00

    Sorprendente historia. Soy de los afortunados que pudo ver la exposición de «La maleta mexicana» en el Centro Internacional de Fotografía -ICP- de Nueva York cuando se expusieron por primera vez. Pasé horas disfrutando de ese tesoro gráfico. No puedo ni imaginar lo que sentiste con las fotos de tu familiar. Eso sí que es un viaje en el tiempo. Sigo alucinando con tu historia. Magnífica.

    • Haritz Rodriguez
      15 enero, 2014 at 09:26

      Hola Antonio! Muchas gracias.

      Qué suerte. Yo solo pude ver algunas de las fotos de Capa en las imágenes que envió EFE.

      Pero desde luego contar con mi propia «maleta mexicana» me ha producido una satisfacción indescriptible.

      Analizar cada una de las fotos, investigar en internet, preguntar en la familia… Ha sido toda una aventura, todo un viaje sin salir de casa. ;)

      Un saludo!

  3. Chalo84
    14 enero, 2014 at 16:05

    Menudo post te has marcado. La profesión viene por dentro… ¡Enorme!

    • Haritz Rodriguez
      15 enero, 2014 at 09:27

      Eskerrik asko Gonzalo. Parece que algo queda de la vocación que me hizo decantarme por el periodismo como profesión. ;)

  4. debocados
    14 enero, 2014 at 17:48

    Chapeau! ^^

    • Haritz Rodriguez
      15 enero, 2014 at 09:28

      Eskerrik asko Rebe!

  5. Patricia Cuní
    15 enero, 2014 at 15:34

    Precioso post, emocionante, emotivo y muy histórico. Felicidades por las fotos, por la narración y por transportarme a un periodo histórico que siempre me ha fascinado… Será porque en casa también nos tocó de cerca?

    Un abrazo

    • Haritz Rodriguez
      18 enero, 2014 at 11:02

      Me alegro mucho de que te haya gustado la historia Patricia. La verdad es que es un auténtico tesoro, familiar e histórico.

      En mi caso, he oído estas historias desde muy pequeño, en casa de mis dos abuelas. La cocina siempre ha sido el lugar para recordardarlas. A veces, además, con mucho dolor, puesto que la guerra no es más que sufrimiento para todos.

      Esperemos que esa memoria histórica pase de generación en generación de aquí en adelante también. Y en eso tu y yo tenemos cierta responsabilidad. ;)

  6. Juan Mari Perez Cañizal
    20 enero, 2014 at 12:35

    Oso lan bikaina, Haritz.
    Bai, nik ezagutu nuen, eta ondo gainera, nere osaba Miguel, nere gurasoak eta arreba Arrate bezala.
    Gerrako urteak igaro dituztenak merezi dute omenaldi hau.
    Eskerrik asko… eta jarrai!
    Juan Mari Perez Cañizal, (Miguelen amaren aldeko hiloba)

    • Haritz Rodriguez
      20 enero, 2014 at 23:26

      Kaixo osaba!

      Nik zuen ahotatik entzun dut batez ere osaba Miguelen berri. Hala ere, esango nuke gogoan dudala amamaren etxean bizi zeneko irudiren bat.

      Amamak hainbat istorio kontatu zizkidan Etxadiko bere etxeko sukaldean, asteartero bazkaltzera joaten nintzenean. Batez ere, Elantxoben ihes eginda bizi zirenean italiarrak iritxi zirenekoa, eta Cervera gerraontziak mehatxatzen zituztenekoak. «Zerbera dator! Zerbera dator!», ekarri ohi zuen gogora.

      Ez zaizkit sekula ahaztuko alde bateik nahiz bestetik (aitaren eta amaren aldetik) iritsi zaizkidan gerrako istorioak. Sinesgaitza egiten zait geure aitonamonek krudelkeria horiek bizi behar izana, eta beti sentitu izan dut beraiekin zorretan nagoela, istorio horiek azaleratu behar ditudala.

      Bereziki gogorra egiten zait «orrialdea pasa» eta horrelako aipuak entzuten ditudanean, nik neuk ezagutu ditudalako «historiako «orrialde» hori sufritu duten pertsonak. Orrialdea pasatzearekin batera orindik bizirik zeuden pertsona horiek ere eraman nahiko balituzte bezala.

      Ezta pentsatu ere!

  7. Aitor Esteban
    24 febrero, 2014 at 12:00

    «Sagasta» baserria bada, ez dot uste Kirikino gudalorua zanik bertan agertzen dana. Hareek ez ziran bere posizioak. Apur bat gehiago ikertuko dot eta esango dautsut.

    • Haritz Rodriguez
      24 febrero, 2014 at 13:14

      Kaixo Aitor,

      Eskerrik asko iruzkinagatik.

      Sagasta baserria da seguru, begira hemen eta alderatu argazki zaharrarekin.

      Bestalde, Kirikiño eta Ibaizabal batailoietan izan zen kapilau nire amaren osaba. Argazkietako batean argi ikusten da, gainera «Kirikino 4ª» idatzita.

      Edonola ere, beste edozein informazio badaukazu, gustora asko jasoko dugu hemen!

      • Aitor Esteban
        24 febrero, 2014 at 22:40

        Ez dot zalantzetan jartzen Sagasta baserria danik. Bana Kirikino gudaloruaren lekua Elgeta herriko bestaldean egoan Basalgotik, Karabietara. Ezaguna da be, alkarri bisitak egiten eutsiezala izardunak (ba dago neguan hartutako argazkia Kirikinokoek Martiartukoei egindako bisita batena). Esan nahi dot, zure senidearen argazkia Kirikinoko agintariak (ta kapelaua eurekaz batera) Martiartu Gudalorukoei egindako bisita bat izan daiteke.
        Gainera, zuri gustatzen jatsun argakian agertzen danak ez dauka gudari baten itxurea milizianoarena baizik. Sagasta baserritik hurbil, Martiartu gudaloruko lekuaren ertzan egoan, handik gitxi gora behera Larrañaga bataloi komunistaren lekua hasten zan. Gero Larrañagakoen ordez UHP bataloi (komunista ere) sartu zan. Hain hurbil egonda, ez da hiru unitateen agintarien batzarra izango ?

        Dana dala, nire burutazinoak baino ez dira. Ez emon garrantzi handirik dinotsudanari baina holako argazkietan inoiz ezin egon ziur.

        Nu ikusten dozu «Kirikino 4» hori ?

        • Haritz Rodriguez
          24 febrero, 2014 at 23:03

          Aupa Aitor,

          Nik ere ez dut zalantzan jartzen zuk diozuna. Soilik, diot, bera Ibaizabal eta Kirikiño batailoietako kapilau zela, eta argazki horietako batzuetan batailoi hori ageri dela.

          Esan duzu Sagasta baserria izanda nekez izan daitezkeela Kirikiño batailoikoak. Baina nik ez dut esan argazki horretakoak espreski Kirikiñokoak direkik. Diotsudana da argazki horietako batzuetan Kirikiñokoak ageri direla, seguru. Baserrikoak ere ba ote diren, ez dakit. Litekeena da, diozun bezala, ezetz.

          Inskripzioa beste argazki batean ageri da. Hemen daukazu ikusgai. Originalean kopian baino hobeto ikusten da:
          Kirikiño batailoia

          Edonola ere, litekeena da argazkiak momentu ezberdinetan egindakoak izatea. Beraz, baliteke Sagasta baserrikoak zuk diozun bezala bilera batean ateratakoak izatea. Izan ere, badira argazki batzuk hori idadoki dezaketenak (nire osaba-zaharra beste batzuekin hizketan ageri da argazki horietan). Baliteke, bada.

          Zure burutazioak oso baliagarriak dira argazkiak kokatzeko. Eta hori da nire nahia, ahalik eta zehatzen kokatzea. Sabino Arana Fundaziokoek laguntza eskaini digute. Haiekin eta baita Gipuzkoako Foru Aldundiarekin ere bilduko gara aurki. Nahi baduzu, informatuko zaitut emailez.

          Eskerrik asko zure ekarpenengatik eta gehiago bururatzen bazaizkizu, bota hemen lasai, horretarako dago bloga eta.

          Ongi izan!

          • Aitor Esteban
            24 febrero, 2014 at 23:18

            Ea azkenean dana argitzen dozun. Gozada bat argazkiok. Eskerrik asko erakustearren. Senitarteko batek eginda izanik oraindik handiago.
            Hurrengo arte

  8. iñigo
    26 febrero, 2014 at 14:37

    Aupa Haritz, lan ederra eta ondo azalduta. Ez dakit argazki gehiago dekozuzen…gu amaren osaba galdu genuen sollubeko «estanpidan» Mateo Markoida. Ez dekoguz argazki asko eta polita izengo zan zure argazki hoietan identifikatzea…
    ondo segi

    • Haritz Rodriguez
      2 marzo, 2014 at 19:47

      Kaixo Iñigo,

      Lehenik eta behin, eskerrik asko!

      Argazki gehiago badaude bai. Dudarik gabe, ederra izango litzateke osaba identifikatuko bagenu. Ez dira gehiegi ere, baina halako batean elkarrekin ikus genitzake nahiko bazenu.

      Sabino Arana Fundazioarekin eta Gipuzkoako Foru Aldundiarekin harremanetan ari gara guztiak digitalizatu eta edonoren eskura jartzeko.

      Jakinaraziko dizut nahi baduzu zerbait dagoenean.

      Besarkada bat!

      • Iñigo
        4 marzo, 2014 at 16:16

        Oso ondo. adi ibiliko gara orduan. Mateo 37ko neguan Elgetan kirikiñon egon zan, eta Maiatzaren lehenengo egunetan Arrietan hil zuten.
        ondo segi!.

  9. Fernando - Andua
    28 febrero, 2014 at 19:46

    Pedazo de documentos !!!!!

    • Haritz Rodriguez
      2 marzo, 2014 at 19:47

      La verdad es que son unas fotos impresionantes.

  10. iñaki
    7 abril, 2014 at 10:25

    la foto de los tres curas, el de la izda. es un tio mio, juan martin aldekoa-otalora beitia, natural de iurreta ,era capellan del batallon arratia, por entonces estaba de cura en zeanuri, estuvo en la carcel de carmona en sevillay luego estuvo desterrado muchos años alli, murio en su casa de iurreta el 7 de agosto de 1966.

    • Haritz Rodriguez
      9 abril, 2014 at 08:24

      Kaixo Iñaki,

      No pensé que conseguiría identificar a ninguna de las personas que aparecen en las fotos además de mi tío-abuelo. Ha sido una grata sorpresa encontrarme con tu comentario en el blog.

      Por lo que veo a tu osaba también le tocó sufrir mucho, al igual que a tantos jóvenes de la época.

      Que estas fotos y este testimonio sirvan al menos para que todo ese sufrimiento no se quede en el olvido.

      Besarkada bat.

  11. Asier Iturbe
    3 junio, 2016 at 11:12

    Egunon Haritz.
    Interneten trasteatzen nengoela eta zure gerra zibileko argazkiak ikusi nebazan. Baten agertzen dira lau gudari sagasta baserriaren aurrean. Ez dozuz jakingo haien izenak ezta? Eskuman dagoena nire aititeren antza dauka (hankak zabalduta ta txapela «a medio lau»daukana). Bera kirikiño bataloian egon zan be bai.Baiña ez nago ziur bera dan ala ez. Bere izena Jesus Iturbe Sagarna zan. Baten batek zeozer jakingo baleu…
    Lan polita egin dozu ta eskerrik asko erakusteagaitik.
    Asier

    • Haritz Rodriguez
      3 junio, 2016 at 11:38

      Kaixo Asier,

      Mila esker nirekin harremanetan jartzeagatik.

      Ez daukat modurik argazkietan ateratzen direnak identifikatzeko. Osaba Miguelek akaso jakingozuen, baina joan zitzaigun aspaldi.

      Argazkietan ageri diren pertsonak identifikatzeko modu bakarra senitartekoek egitea da. Beraz, zure eskutan dago nirean baino gehiago. ;)

      Edonola ere edozertan lagun bazaitzaket esaidazu lasai eta saiatuko naiz.

      Ongi izan!

Pingbacks: 40
  1. Fotos de curas y monjas, o cuando el hábito hace la imagen
    5 septiembre, 2015 at 21:13
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

14 enero, 2014 Fotografía, Historia, Historias
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes