Hay algunas técnicas de vídeo íntimamente ligadas al desarollo de las comunicaciones en Internet, ya sea en cuanto a grabación, a edición, o ambas. Se trata de tendencias de video en internet que han causado furor en los últimos años.
En ellas han influido numerosos factores relacionados con la red, que afectan al hardware utilizado para las grabaciones (cámaras, objetivos y periféricos), al software (programas de edición, en especial Final Cut de Apple), y a los servicios on-line relacionados con los contenidos audiovisuales (plataformas para almacenar y compartir vídeos, edición de vídeo en red…)
En lo que a cámaras se refiere, hablar de la revolución que ha supuesto la grabación digital suena ya anticuado. Sin embargo, el camino iniciado por las cámaras digitales sigue desarrollándose en forma de video de alta definición (HD), formato panorámico (16:9) e imágenes en tres dimensiones (3D)… Tres tendencias genéricas en lo que respecta al vídeo del siglo XXI.
En cuanto al hardware, cabe destacar la utilización de las cámaras reflex con capacidad de grabación en HD, que en los últimos años está pegando muy fuerte.
Todos estos factores han contribuido a la evolución de la videocreación y su lenguaje, algo lógico puesto que es un mundo que desde su creación ha estado en constante desarollo. Y, como en todas las disciplinas artísticas, se han creado modas, tribus y tendencias que se enmarcan en ese cambio que ha supuesto Internet.
No es mi intención redactar una tesis al respecto. Esta es una lista de las principales tendencias de videocreación en la red, con ejemplos incluidos. Por cada una de las técnicas añadiré dos videos: uno de proyección internacional, y otro realizado por videocreadores del País Vasco.
Por supuesto, existen muchísimas más técnicas, pero he querido destacar las que a mi juicio han creado escuela, es decir, las que más seguidores tienen. Algunas de ellas tienen un alto componente tecnológico (que afecta al aspecto visual), y otras se caracterizan más bien por su escenografía o tratamiento gráfico.
Comparten una característica en común, clave de todo este desarrollo: Todas tienen un alto componente artesanal.
Fotografía de ortada cc-by-sa Harald Kanins
Es una técnica que a mi me gusta especialmente, por el impresionante resultado de los trabajos que he podido ver. Esta técnica tiene dos variantes. La genuina, por así decirlo, se realiza captando fotografías estáticas cada pocos segundos y, tras un arduo trabajo de edición (que el software facilita cada vez más), se organizan las fotos de forma que cada una se convierte en un fotograma. Su vertiente en vídeo es la grabación de una secuencia para después acelerarla. El resultado es similar: El tiempo pasa más rápido.
Mediante esta técnica de animación se consigue que los elementos inanimados cobren vida. Consiste en mover el objeto inanimado e ir capturando imágenes estáticas, de forma que al convertirlas en fotogramas el objeto parece desplazarse y actuar. La utilización de materiales maleables (tales como la plastilina) para crear figuras animadas se enmarca en una variante de la técnica del Stop-motion, llamada Clay-mation.
Otra de las técnicas de moda últimamente. Como bien indica su nombre (doblaje de labios) se trata de que un grupo numeroso de personas interpreten una canción, mientras una cámara lo graba todo en un mismo plano (plano-secuencia). Normalmente se hace reproduciendo la canción en un móvil, mientras la cámara va moviéndose por un espacio y captando las imágenes de los diferentes participantes en el playback. En el proceso de edición, se sustituye el sonido grabado en vivo con la versión original de la canción interpretada.
Una vez más, se trata de una técnica surgida para la fotografía que posteriormente se ha aplicado al vídeo. Mediante diferentes filtros y enfoques selectivos, mediante la técnica del tilt-shift la foto de un paisaje real parece recrear una maqueta en miniatura. Os dejo un par de ejemplos, pero no he encontrado ninguna «versión vasca».
Lo cierto es que no he encontrado una denominación para esta técnica, pero hace ya unos años que marcó tendencia en Internet. Se trata de explicaciones gráficas a modo de animación, que se realizan combinando varios recortes de ilustraciones dibujadas sobre un papel. Se utiliza generalmente para promocionar productos y servicios tecnológicos de Internet.
Mediante la toma de imágenes con 12 cámaras situadas formando una esfera, y tras su posterior edición con un software específico, se consigue captar una imagen esférica (erróneamente llamada de 360 grados) del entorno que rodea a las cámaras. Después ese vídeo se cuelga en Internet y mediante un reproductor especial, el espectador puede interactuar con la imagen apuntando a los diferentes ángulos. El efecto consiguiente simula el movimiento del objetivo de una cámara para captar diferentes ángulos de una misma escena. Inmersive Media es una de las empresas pioneras en la implantación de este novedoso sistema, y en el País Vasco la productora Digitalak cuenta con la tecnología necesaria.
He preferido quitar el vídeo incrustado porque tiene un incómodo parametro «autoplay» que no consigo desactivar.
Éstas son las tendencias de video que a mí se me han ocurrido. Y tú, ¿cuál añadirías?
En este capítulo viviremos uno de los momentos más míticos de la pequeña Odisea de Tokitan.tv, ya que el velero «Perseas» llegará a la isla de Ítaca, la patria de Ulises, protagonista de la Odisea de Homero. En cualquier caso, los historiadores albergan serias dudas de que la Ítaca actual y la que se describe en la Odisea sean el mismo lugar y barajan la posibilidad de que esta isla sea en realidad el lugar en el que vivió el propio Homero. Pasaremos la noche en el pueblo llamado Vathi, la capital de la isla.
He llegado vía Genbeta a este vídeo en el que se puede ver un prototipo en marcha de cómo es Google TV.
Está claro que una vez más, el gigante de los colorines va a revolucionar el mundo de la comunicación, en este caso el de la televisión. Este vídeo ayuda a entender cómo es Google TV.
La fusión de la «caja tonta» e Internet estaba tardando, y ha tenido que ser Google una vez más la empresa que ha dado en el clavo. Google podrá ser criticable en muchos aspectos. Pero, en este caso, sólo puedo decir una cosa: ¡Bravo!
Fotografía de portada by LG Brasil.
Hay un momento de los viajes que me gusta especialmente. Es curioso, y puede parecer paradójico… Es el instante en el que acaba el viaje y regreso a lo que llamo el campo base: Donostia. Una vez superado el sentimiento agridulce que provoca el hecho de que la aventura llegue a su fin, me embarga una sensación mágica. Resulta un poco difícil explicarlo con palabras. Es una especie de jet lag sentimental.
Fotografía de portada cc-by-sa-nc Stefou!
cc-by-sa-nc Robin Lee
De pronto vuelvo a la normalidad, quedo con un amigo, y nos tomamos unas cervezas en el bar de siempre, en el barrio de siempre. Ése del que tantas veces hemos dicho estar hartos, del que tantas veces hemos soñado con escapar. Ese instante, en el que miro a mi alrededor, a mi vida cotidiana, con calma, después de haber vivido sensaciones tan intensas… Es para mi irrepetible y sólo se produce una vez tras cada viaje. A pocas horas y muchas millas de algún destino que siempre resulta exótico, de repente me percato de cosas que la rutina suele impedirme disfrutar. Es cuando me doy cuenta de lo mucho que valoro lo que tengo, lo que veo todos los días. Para mí es una lección magistral que aprendo tras cada viaje.
Pues bien, cuento todo esto para trasladaros una anéctoda que precisamente ocurrió cuando volví en junio pasado después de navegar en Turquía. Y sus protagonistas principales son mis sobrinos. La pequeña se llama Saoirse, Laida es la de enmedio, y Manex el mayor, de cuatro añitos. Quizá precisamente por eso, diría que también es el que más fantasías fabrica y el que más mundos imaginarios visita, y he de decir que en cierta medida me recuerda a mí mismo. En una ocasión, mi padre lo llevó al aeropuerto de Hondarribia, para que viera los aviones aprovechando que mi madre llegaba de Estambul. Como cabía esperar, las preguntas del pequeño no se hicieron esperar.
-¿De donde vienes amama?- preguntó curioso.
-De Estambul, maitia. De Estambul.
-¿Y dónde está Estambul?
-Pues, Estambul está en Turquía… muy lejos de aquí cariño- acertó a decir mi ama.
Desde entonces, lógicamente, el niño relaciona los conceptos «lejos» y «Estambul» entre sí.
cc-by-sa-nc Garrett Ziegler
Otro día el aitona Alberto le llevó a ver el velero de nuevo a Hondarribia, que es donde está atracado nuestro Haizape II. De paso, lo entretuvo viendo los grandes corcones que abundan en nuestros puertos. En un arrebato de tierna chulería infantil, Manex aseguró que él era dueño de un barco mucho mayor, y que donde estaba los peces eran más grandes, y no sé cuantas cosas más. Todas ellas más grandes, claro. Mi padre entonces le contestó, para seguirle el juego. Por supuesto, no sin cierta intención, como bien sé que acostrumbra.
-¿Ah sí? Pues tendrás que llevarme a verlo, ¿no crees?- le preguntó el abuelo.
-Bueno… es que está muy lejos- trató de escabullirse el nieto.
-¿Muy lejos? ¿Dónde?
El crío se quedó pensativo un segundo, y enseguida contestó con total seguridad.
-En Estambul.
Se quedó tan ancho, y prosiguió con su viajecito por los pantalanes del puerto deportivo. A mi vuelta de Turquía se me ocurrió llevarles a los niños unos dulces típicos turcos, como unas gominolas caseras cubiertas de azúcar glas y a veces rellenas de almendra, que se llaman Lokum Cuando me preguntaron que qué les había traído, la respuesta estaba cantada: Caramelos de Estambul.
En la quinta entrega de la odisea de Tokitan.tv por aguas griegas visitaremos la ciudad de Missolonghi, donde vivió y murió Lord Byron, el poeta inglés que luchó por la independencia de Grecia en la primera mitad del siglo XIX. Casualmente, en nuestro camino nos encontraremos con un cementerio militar, os enseñaremos los camarotes del velero, y comeremos un plato típico del lugar: Corcón (muble o mújol) a la parrilla.
[
Me he enterado siguiendo un tweet de National Geographic Society. Por lo que se ve, ha producido y acaba de estrenar una película documental sobre la primera persona que se cree pisó la cima del Everest, poco antes de morir en su regazo: George Leigh Mallory.
Lo cierto es que han preparado un sitio web muy completo para promocionar el filme: «El sueño más salvaje: La conquista del Everest«. Y por lo que he llegado a ver y a leer en él, me ha parecido que puede ser una obra muy interesante.
El cuerpo de Mallory fue encontrado en 1999 por el montañero Conrad Anker 75 años después, lo que debió marcarle por el resto de su vida. En esta película, por decirlo de alguna manera, se mezcla la realidad con la ficción constantemente. La expedición liderada por los montañeros Conrad Anker y Leo Houlding se ha adentrado en el Himalaya empleando el mismo material y técnicas que George Mallory y Sandy Irvin utilizaron en 1924.
La cinta fue rodada bajo la dirección y producción de Anthony Geffen en 2007 y el actor Liam Neeson presta su voz a la narración, entre otros. Según la propia web oficial, el filme combina el drama y la aventura.
Tras ver el trailer, me ha parecido que el largometraje mezcla varias realidades o tiempos: Por un lado, se relata el último intento de Mallory de hollar el Everest. Aunque también el día en que Anker encontró el cuerpo. No obstante, el filme aún tiene otro aliciente importante: La expedición formada para grabar el propio documental.
Si Mallory pisó o no la cima del Everest ha sido un misterio hasta ahora, y yo diría que lo seguirá siendo en adelante. Lo que sí se sabe es que la foto de su esposa Ruth Turner no se encontró junto al cadáver congelado y sus objetos, tan «bien conservados» durante 75 años. Mallory prometió que esa foto la dejaría en la mismísima cima del Everest.
La película se jacta de venir a aclarar el eterno enigma: ¿Fue Mallory realmente la primera persona que subió al Everest?
No creo que el filme vaya a despejar las dudas por completo. Pero tengo claro que lo veré tan pronto como lo tenga a mi alcance.
¿Por qué? Porque está ahí mismo. ;)
Últimos comentarios