Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

«Ocho apellidos vascos», «Spanish affair» y las relaciones interculturales en el cine

Que «Ocho apellidos vascos» es una película de éxito es algo que todo el mundo sabe a estas alturas. Que para mí es una comedia llena de tópicos, de dudosa calidad y bastante aburrida no lo sabe todo el mundo, pero así es. Ayer me sorprendió una foto en Twitter en la que se puede ver el cartel con el que la cinta se está promocionando en Cannes.  «Spanish affair» parece ser el título con el que la cinta se presenta en inglés. Me he acordado de otras comedias en las que se tratan las relaciones entre dos comunidades, países o culturas y me ha dado por escribir este post que, aunque de soslayo, algo tiene que ver con el hecho de viajar.

Primero de todo he de subrayar que  me negué a pagar por ver «Ocho apellidos vascos» en el cine, al igual que me niego a pagar por otras películas que, por la razón que sea, no me parece que merecen la gran pantalla para ser vistas. Sí, la descargué  y la vi en el ordenador. Gaitzerdi, que decimos por aquí. Menos mal… La película me ha parecido bastante mala desde casi todos los aspectos, salvando alguna cosa como la interpretación de Karra Elejalde, que tampoco es para echar cohetes.

Fotograma Ocho Apellidos Vascos

Un momento de la comedia «Ocho apeliidos vascos», protagonizada por Karra Elejalde y Clara Lago.

Nunca he sido consumidor compulsivo de los sketches de «Vaya semanita«, aunque tengo que admitir que alguna carcajada me han robado. En el caso de «Ocho apellidos vascos» o «Spanish affair«, que es como la llaman por Europa y más allá, apenas me ha sacado alguna sonrisa cómplice. Algunos dirán que es porque soy vasco y que por tanto me molestan algunos de los tópicos con el que pretenden hacer humor, al igual que les puede ocurrir a los sevillanos. Nada más lejos de la realidad.

Tengo más que suficiente capacidad para reírme de mí mismo y de mi país. Tampoco soy una persona de carcajada fácil, pero con un poco de ingenio puedes hacer que se me salten las lágrimas. En absoluto soy contrario a la utilización de tópicos en el humor (el humor, incluso el inteligente, está lleno de ellos) y no soy especialmente sensible a la forma en la que se retrata mi cultura en una comedia de medio pelo. Quizá sea porque, al igual que una gran parte de los habitantes del País Vasco, que yo sepa no tengo ocho apellidos vascos seguidos, aunque sí me sé los 8 primeros: Rodríguez, Pérez, Peñaranda, Jauregi, Pérez, Olasagasti,  Iñarra, Zardoya… ;)

Fotograma de la película

Fotograma de la película rodada a bordo de un pesquero, emulando la escena de «Titanic».

Lo que sí creo es que este país puede dar mucho más juego del que se le saca en la citada película. Como digo, me aburrí por momentos y casi me quedo dormido viendo «Ocho apellidos vascos«. Quizá necesitaba estar en un cine y contagiarme del resto de sala. Creo que ni por esas. El argumento es mediocre, el desarrollo peor aún y los chistes regulares tirando a malos. Creo que se puede hacer un uso cómico de los tópicos de cualquier país con mucha más gracia que en esta película. Y de hecho, hay ciertos tópicos que me resultan ya muy cansinos, como aquello de que los vascos no tenemos humor o que «en Euskadi no se folla».  Muy aburrido.

No esperaba que «Ocho apellidos vascos» fuera un estudio sesudo de las culturas vasca y andaluza, y mucho menos que analizara desde el punto de vista etnográfico o antropológico el choque cultural entre el Norte y el Sur de la península. Es evidente. Sabía, antes de verla y por los comentarios que me habían llegado, que la película se había rodado para recaudar en taquilla, para el público mayoritario español. Pero también creo que se podían haber cumplido esos objetivos con un mejor guión, una mejor trama y una mejor interpretación.

Nos han hecho llegar esta foto desde @Festivalcannes ¡Mirad cómo se promociona allí @8apellidosvasco !!! pic.twitter.com/JVl3C8vvri

— Estrenos de Cine (@estrenosencine) May 15, 2014

Ayer, como digo, me llegó un tweet desde Cannes en el que se puede observar el cartel de la película bajo el título «Spanish affair». No es que me haya sorprendido tal decisión. Si la industria cinematográfica española se toma la libertad de cambiar el título a las películas que se doblan al castellano, ¿por qué no lo iban a hacer con una película propia traducida al inglés? Una traducción a la antigua usanza, sin pies ni cabeza.

De hecho, «Spanish affair» es un título que ya se ha utilizado en el cine español o, mejor dicho, en el cine americano pues se trata de una producción estadounidense de 1957 traducida al castellano como «Aventura para dos«, haciendo gala de nuevo de la «creatividad» en lo que a traducciones se refiere. En este filme, un arquitecto estadounidense viaja a Madrid y se enamora de su intérprete que, a su vez, es pretendida por su celoso amante. Está codirigida por Luis Marquina y Don Siegel y protagonizada, atención, por Richard Killey y Carmen Sevilla. No la he visto, ni falta que hace. En Internet Movie Database tiene una valoración media de 5,4, con 32 votos recibidos…

Cartel de Spanish Affair

Cartel de la película «Spanish Affair», la original, la protagonizada por Carmen Sevilla.

La existencia de una película anterior con el título «Spanish affair» me ha recordado que hay otras comedias europeas que tratan las relaciones entre dos países, regiones o comunidades. Algunas, sin duda, más acertadas que la que hoy nos ocupa. El caso de «Ocho apellidos vascos» recuerda, de alguna manera, a la película «Bienvenidos al Norte» (2008), para mi gusto mejor llevada que su «versión» española. De hecho, es la película más taquillera y todo un fenómeno en el país galo.

«Bienvenidos al Norte», cuyo título original es «Bienvenue chez les Ch’tis», trata de forma cómica sobre las relaciones entre el Norte y el Sur de Francia, a través de la historia de un funcionario de correos de Salon-de-Provence que es trasladado a la región de Bergues. El éxito de la película fue tal, que llegó a hacerse un remake a la italiana titulado «Bienvenidos al Sur» (2010), en el que la historia se repetía pero esta vez protagonizada por un ciudadano del Norte de Italia que es trasladado a la región de Campania, en el Sur.  Se trata de una versión mucho menos celebrada por la crítica aunque con buenos resultados en taquilla. Se dice que incluso Will Smith llegó a comprar los derechos de la obra original dirigida y protagonizada por Dany Boon. En la misma línea, este exitoso actor y director francés produjo la película «Nada que declarar» (2010) en el que se retrata la rivalidad franco-belga a través de una historia también llena de tópicos en la que dos policías de ambos países se ven obligados a patrullar juntos en la zona fronteriza.

Bienvenidos al Norte

Fotograma de la película «Bienvenidos al norte», de Dany Boon.

Al igual que ocurrió con la conocida película francesa, «Ocho apellidos vascos» se ha convertido en la película española más taquillera, y todo apunta a que tendrá una secuela a la catalana, pues ya se ha registrado la marca «Ocho apellidos catalanes«. Según algunos medios, Hollywood también se ha interesado por el fenómeno, imagino que por el éxito de taquilla más que por la propia calidad de la cinta. El título con el que se está promocionando en Cannes también apunta en esa línea. Me cuesta imaginar que una película en la que las referencias a tópicos locales tienen tanta fuerza y en la que su poca gracia reside en los supuestos acentos típicos pueda tener éxito fuera de las fronteras españolas… O como mucho más allá del mercado hispanohablante. El caso es que «Bienvenidos al Norte» sí funcionó fuera de Francia, y aunque me parece mejor película, quién sabe lo que puede ocurrir…

Existen otras referencias en lo que a comedias más o menos inteligentes se refiere. En 2002 se estrenó una película cuyo título original era «L’Auberge espagnol«, que fue traducida al castellano como «Una casa de locos«. En ella, un estudiante francés del programa Erasmus se instala en un apartamento de Barcelona, donde tendrá que convivir con un grupo de jóvenes de toda Europa. Esta película también se ha convertido en toda una franquicia, produciendo una secuela titulada «Las muñecas rusas«. Acaban de anunciar que pronto rodarán  el filme que cierra la trilogía bajo el título de «Nueva vida en Nueva York«.

Bienvenidos al Sur

«Bienvenidos al Sur», el remake italiano de la película francesa.

Reuters aseguró recientemente en un titular que «Ocho apellidos vascos» ha roto tabúes que eran impensables hace unos años, pero yo creo que lo que ha hecho es repetir tópicos tan manidos como los del acento, la Gaseosa Cruz de Gorbea, el aibalahostia, las txapelas y los cortes de pelo borroka. Otra ocasión perdida para hacer un humor diferente al que se ha hecho desde una perspectiva española sobre los vascos en los últimos 50 años, que por cierto tienen mucho más protagonismo que los andaluces en esta película.

En definitiva. Soy partidario de otro tipo de comedia y, sobre todo, de otro tipo de cine. Para películas que han roto tabúes sobre las relaciones entre países, culturas y religiones os dejo este estupendo trabajo que me he encontrado en la web de la Universidad de Huelva, en la que hay una lista de películas bajo el título «Los conflictos y encuentros culturales tal como los ve el cine«. La lista comienza con «Nanook of the North» o «Nanuk el esquimal«, un filme mudo rodado en 1922 que se considera el primer documental de la historia. La película se puede ver online en Youtube o descargar via Torrent.

L'auberge espagnole

Fotograma de «L’Auberge espagnole», traducida al castellano como «Una casa de locos».

El sueño de Ícaro se cumplió en GijónEl retorno del lobo
Comments: 5
  1. Chalo84
    16 mayo, 2014 at 10:08

    Yo invité al cine a mi madre (invité a ir, pero pagó ella) y creo que fue la razón por la que, por lo menos, no salí decepcionado. Creo que el 90% de las películas de humor y acción en casa pierden, y me tocó cerca de 2 chicas con risa contagiosa. Al final, acabas no sabiendo de qué te ríes, pero es un poco como con algunos monólogos… Y lo de los tópicos, sí, totallmente de acuerdo. Creo que los vascos somos los que mejor podemos llegar a entender la peli por algunas palabras tan específicas y sin traducción que aparecen en ocasiones…

    • Haritz Rodriguez
      16 mayo, 2014 at 10:46

      Kaixo Chalo,

      Está claro que la risa se contagia y no negaré que «Ocho apellidos vascos» me robara una sonrisilla pero por lo general, me pareció una película muy floja.

      Lo de los tópicos, qué quieres que te diga. Se pueden utilizar los tópicos de forma más inteligente más allá del acento. Se puede hacer una mejor película sin prescindir de los tópicos. No me molestan, peor pueden llegar a aburrirme.

      Lo que sí me molesta es que frente a las críticas se escuden en la sensibilidad política de quienes critican y en otras chorradas. La película es a todas luces pobre desde el punto de vista cinematográfico, del guión, y de la interpretación (aunque sea todo un éxito).

      Por cierto, no comparto tu impresión sobre lo que dices en la última frase.

      ¡Gracias por el comentario!

  2. Sole Silbando
    16 mayo, 2014 at 10:27

    Yo sí me acerqué al cine a verla, y salí decepcionada. Aunque es cirto que las risas de la sala contagian, el guión es tan flojo, tan previsible, que incluso los buenos gags quedan diluidos en lo absurdo.
    Veo el nuevo cartel, y la verdad, no puedo evitar la vergüenza ajena. No solo por el cartel, sino también por el claim usado «Highest-grossing spanish film in history». A pesar de Almodovar, de Amenabar y de muchos otros, no señores, éste es el máximo nivel. Qué duro es vender…

    • Haritz Rodriguez
      16 mayo, 2014 at 10:49

      Kaixo!

      Comparto al 100% tus impresiones sobre la película. El guión es flojo y la interpretación, salvo excepciones, también es bastante mala.

      Sobre el título en Europa. Hombre, a mi no me da vergüenza. Está claro que la película está hecha desde el principio para vender, y para vender hay que adaptarse a los diferentes mercados. Es lo que han hecho, con mayor o menos acierto.

      Y vender, lo que se dice vender, han demostrado con creces que saben hacerlo bien.

      Pero sí, la peli es malilla. ;)

      • Sole Silbando
        16 mayo, 2014 at 13:35

        Creo que me he explicado fatal. Han hecho lo mejor para vender, y lo han conseguido, a la vista está. La vergüenza es por la parte que nos toca, me incluyo porque al final yo también compré la entrada. Digo que en el extranjero las conclusiones que pueden sacar sobre nuestros gustos, … son un poco terribles, y por esa parte a mi me da palo.

Pingbacks: 10
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

16 mayo, 2014 Cine, Historias
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes