Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

30 carnavales tradicionales de Europa

El carnaval es un rito de origen pagano que viene marcado por el equinoccio de marzo. Simboliza la llegada de la primavera y con ella el renacer de la naturaleza y el comienzo de la siembra y las cosechas. El cristianismo absorbió esta fiesta ancestral y la convirtió en un rito de purificación en el que se representan el bien y el mal. En muchas zonas rurales se conserva la celebración tradicional del carnaval, con una representación de los mitos primitivos que se repite de forma similar en muchos de los carnavales tradicionales de Europa.

En la cultura popular vasca existen varios carnavales rurales muy conocidos, principalmente en el norte de Navarra. Los personajes mitológicos de estos carnavales tradicionales han formado parte de nuestro imaginario desde nuestra más tierna infancia: Ziripot, Miel Otxin, Momotxorroak, Hartza y un largo etcétera. Una de las características más destacadas es el uso de pieles de de oveja, cuernos  y enormes cencerros atados a la cintura, como en el caso de los famosos Joaldunak o Zanpantzarrak. Los carnavales más conocidos son probablemente los de Lantz, Altsasu, Zubieta e Ituren, aunque recientemente se han recuperado otros como el de Zalduondo con su juicio a Markitos en Álava, y existen otros menos conocidos como el de Unanu y sus Mamuxarroak, el de Goizueta y su Zahagi Dantza o el de Bera y los Inudeak eta Artzaiak.

En definitiva, el carnaval es ampliamente celebrado en el País Vasco, incluso más allá de las tradiciones rurales. De entre los carnavales urbanos más conocidos destaca el de Tolosa, con unas carrozas espectaculares, y de hecho la Tamborrada de Donostia se considera una comparsa pre-carnavalera, al igual que los Caldereros de la Hungría. En la provincia de Zuberoa se celebran las Maskaradak, una fiesta de carnaval muy peculiar en la que se mezclan danzas, sátira, versos y  música. El origen de este teatro popular que se celebra pueblo por pueblo se remonta al siglo XVI, y aunque su celebración se ha extendido durante varios meses, inicialmente finalizaba con la llegada del Martes de Carnaval.

Desde muy pequeños nos hemos disfrazado con motivo de todas estas celebraciones. Nuestras cabezas han lucido capirotes, nos hemos vestido con pieles de oveja, y de nuestras cinturas han colgado ttuntturos como los de los Zanpantzarrak… tanto es así, que hemos llegado a creer que se trataba de una forma tan nuestra como exclusiva de celebrar el carnaval. Sin embargo, hace unos años vi un reportaje sobre los carnavales rurales de un pueblo de Hungría y comprobé, para mi asombro, que se repetían prácticamente las mismas características, escenografía y atuendos. Incluso algunos de los personajes de las Maskaradak de Zuberoa, como el zaldiko o al menos sus primos hermanos, pueden encontrarse en otros países de Europa, así como carboneros o deshollinadores y osos, personajes que se repiten a lo largo de la geografía del viejo continente.

Me puse a investigar sobre los carnavales rurales europeos y descubrí que, efectivamente, los carnavales ancestrales de Europa tienen muchos más elementos en común de lo que podía imaginar. Por un lado están los carnavales semejantes a la Maskarada de Zuberoa, cuyo origen se remonta al siglo XVI, y por otro los ancestrales, que sumergen sus raíces en los más profundo de los ritos paganos. Esta no pretende ser más que un pequeño mapa de algunas de las manifestaciones que se dan en Europa, entre las que existen un fuerte lazo cultural, estético y escenográfico.

1: CARNAVAL EN BULGARIA

El carnaval búlgaro o Kukeri es un ritual tradicional para ahuyentar a los malos espíritus que inaugura la temporada de arado y siembra. Kuker es la personificación de la fecundidad, y es representado por un hombre vestido con piel de oveja o cabra. Rituales muy similares se celebran también en otros lugares de los Balcanes. Los carnavales de Bulgaria más conocidos son los de Yambol, Pernik, Chelnik, Karlovo, Mogila, Razlog, Smolyan, Gorna Vasilitsa, Blagoevgrad, Simitli y Smoulan. En Pernik, además, se celebra un festival internacional carnavales tradicionales llamado Surva.

Simitli cc.by-sa-nc Klearchos Kapoutsis http://www.flickr.com/photos/klearchos/

Kukers desfilando en Simitli, durante el Carnaval de Bulgaria o Kukeri. | cc.by-sa-nc Klearchos Kapoutsis

Simitli cc-by-sa-nc Moche Fedor http://www.flickr.com/photos/moche/

Detalle de los cencerros en el carnaval rural de Bulgaria.  cc-by-sa-nc Moche Fedor

2: CARNAVAL EN HUNGRÍA

Hungría cuenta también con una larga tradición en lo que a carnavales tradicionales se refiere. En el condado de Baranya, una región geográfica situada entre los ríos Danubio y Frava que se divide entre Hungría y Croacia, todos los años se celebra el Busójarás. Se trata de una tradición de los croatas que viven en Mohács (Hungria) que se lleva a cabo al final del carnaval (Farsang). «La caminata de los busó» se prolonga durante seis días y finaliza con el entierro del Farsang el martes del carnaval.  Desde 2009, los este carnaval tradicional europeo forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

 

mohacs cc-by-sa-nc http://www.flickr.com/photos/elekesmagdi/ Elekes magdi

Los busójarás de llegan en barcas en el carnaval rural de Hungría.  | cc-by-sa-nc  Elekes Magdi

mohacs cc-by-sa-nc http://www.flickr.com/photos/elekesmagdi/ Elekes magdi

Los busó de Mohács, personajes principales del carnaval de Hungría. son los  | cc-by-sa-nc Elekes magdi

3: CARNAVAL EN RUMANIA

En Agnita, sur de Transilvania, se celebra un carnaval tradicional rumano que recuerda en algunas de sus características (según he podido ver en Youtube) a los carnavales que conocemos aquí como Maskaradak y que se celebran en Zuberoa. Similares festejos se reproducen por el país, como en Vorona, donde dan la bienvenida al año nuevo con un ritual ancestral, así como en Rimetea. En la localidad de Sighet, en el distrito de Maramures, todos los años se celebra un festival de máscaras de carnaval que reúne ejemplos de toda la región. Alberga también un museo en el que se recogen estas mascaras del Fărşang, «el feliz funeral del invierno».

 

Agnita cortesia de Bianca Bogdan http://www.flickr.com/photos/pianke/377521516/

Carnaval de Agnita, el carnaval tradicional de Transilvania. Foto cortesia de Bianca Bogdan.

Agnita cortesia de Bianca Bogdan http://www.flickr.com/photos/pianke/377521516/

Personajes del carnaval tradicional de Agnita en Rumanía. Foto cortesia de Bianca Bogdan

4: CARNAVAL EN BÉLGICA

Los Guilles del Carnaval de Binche | cc-by-nc Farrukh

Los Guilles del Carnaval tradicional de Binche. | cc-by-nc Farrukh

Los Chuchus del carnaval tradicional de Binche, en Bélgica. | cc-by Ines Saraiva

Los Chuchus del carnaval tradicional de Binche, en Bélgica. | cc-by Ines Saraiva

Uno de los carnavales tradicionales más conocidos y especiales de Bélgica es el de Binche. Aunque de origen incierto, se cree que se creo a mediados del siglo XVI cuando María de Hungría celebró en la ciudad una serie de fiestas, banquetes  y fuegos artificiales que se prolongaron durante 7 días para conmemorar la llegada de su hermano Carlos V y su sobrino Felipe II.  Según parece, durante esas celebraciones participaron algunos indígenas americanos que llevaban unos coloridos atuendos. Impresionados por los trajes, durante los carnavales de los próximos años los habitantes de Binche decidieron vestirse a semejanza de los americanos, y desde entonces  los protagonistas de la fiesta son los Guilles (que representan trajes del folklore boliviano) y los Chunchus (respresentaciones de guerreros incas). En el folklore andino aún se encuentran elementos muy parecidos, como los chunchos de Tarija, en Bolivia.

5: CARNAVAL EN ITALIA

Valfloriana Cortesía de illcaminodellamusica.com

Carnaal de Valfloriana, uno de los ejemplos del carnaval tradicional italiano. Foto cortesía de Il camino della musica.

Carnaval de Tricarico, otro ejemplo del carnaval rural en Italia. cc-by-sa-nc Basilicata Turística

Carnaval de Tricarico, otro ejemplo del carnaval rural en Italia. cc-by-sa-nc Basilicata Turística

Al margen de otros carnavales más conocidos como el de Venecia, Italia es un país muy prolífico en lo que a carnavales rurales se refiere. Cabe recordar que el carnaval veneciano tiene unos orígenes que se remontan a la Edad Media, cuando los nobles se disfrazaban para salir a mezclarse con el pueblo con máscaras. Se declaró festividad por el Senado de la República de Venecia en 1296, aunque existen referencias escritas ya desde 1094. El carnaval de Venecia alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII.

En lo que respecta a los carnavales rurales de Italia, cabe destacar los siguientes. En Valfloriana, región de Trentino, se celebra el matòcio, un carnaval tradicional italiano con muchas semejanzas a otros que se celebran en puntos muy alejados de la geografía europea. En Basilicata, una región del sur de Italia conocida tradicionalmente como Lucania, se celebran carnavales tradicionales rurales en varias localidades: En Tricarico se celebra el carnaval de Vacche e Tori, en Teana se representa una escena burlesca de la Pasión de Cristo, y así en numerosas localidades como Satriano di Lucania, Mocheno, Palù del Fersina, San Mauro Forte, Pedali, Montescaglioso, Accettura… También hay una arraigada tradición de carnavales rurales en la Provincia Autónoma de Bolzano, más conocida como Alto Adigio o Tirol del Sur.

La isla de Cerdeña es otro paraíso de carnavales ancestrales en Europa. Numerosas localidades mantienen sus tradiciones de carnaval, como los Mamuthones e Issohadores de Mamoiada (donde también hay un museo de la máscara mediterránea),  los Battileddu de Lula, los Boes y Merdules de Barbagia, los Colonganos de Austis o la Sartiglia de Oristán, entre otros. Las máscaras de Cerdeña son algunas de las más espectaculares. Precisamente, la fotografía de portada corresponde a un Boe de Barbagia, en una espectacular foto de Carlo Ghio.

Mamuthones desfilan en el carnaval ancestral de Cerdeña. xx-by-sa-nc Mumucs

Mamuthones desfilan en el carnaval ancestral de Cerdeña. cc-by-sa-nc Mumucs

Boes y merdules del carnaval rural de Cerdeña- cc-by-sa Mumucs

Boes y merdules del carnaval rural de Cerdeña- cc-by-sa Mumucs

6: CARNAVAL EN CROACIA

Dondolaš grobnik

Un dondolaš en la localidad de Grobnik, durante el carnaval rural de Italia.  cc-by-sa-nc WHL Travel 

zvončari kastav

Una cuadrilla de zvončari en Kastav, parte del carnaval tradicional croata. cc-by- Ethreon

En la región croata de Kastav se celebran muchos carnavales tradicionales de corte rural en el que participan hombres-cencerro llamados Zvončari o Dondolaš. Las cuadrillas van de localidad en localidad desterrando los malos espíritus del invierno y dando la bienvenida a la primavera. Las vestimentas de este carnaval rural varían dependiendo del pueblo los mozos. Una vez que han recorrido las localidades vecinas, vuelven a su pueblo de origen recogiendo la basura del camino que luego queman. Se trata de un ritual de fraternidad entre pueblos de origen milenario. Algunas de las localidades en las que se celebra: Rukavac, Žejane, Grobnik, Brega , Brgud , Mucici , Muna,  Opatija, Zamet , Zvoneća. En Rijeka todos los años se celebra un carnaval más moderno, el más multitudinario de Croacia, en el que también participan personajes del carnaval ancestral de origen eslavo.

En otro extremo del país, en el condado de Zagreb, es conocido el Turopoljski de Velika Gorica, un carnaval tradicional algo actualizado en sus formas en el que participan también personajes de la tradición pagana. Un poco más al norte se celebra el carnaval o Fašnik de Čakovec (Condado de Međimurje), Por último, cabe destacar el carnaval den Gljev, en la región de Dalmacia . Algunos de los trajes del carnaval de Buzet, en la península de Istria, recuerdan en cierta manera a los trajes tradicionales de Bragança en Portuga.

7: CARNAVAL EN ESLOVENIA

https://www.flickr.com/photos/ganbei/

Kurents en el Kurantovaje de Ptuj, el carnaval rural de Eslovenia.cc-by Ekke

https://www.flickr.com/photos/ganbei/

áscara de un kurent en el Kurentovaje de Ptuj. cc-by Ekke

Uno de los carnavales tradicionales europeos más espectaculares a juzgar por las imágenes que he visto desde la distancia es el carnaval de Eslovenia. En la localidad de Cerkno la tradición se llama Laufarija, que toma su nombre del disfraz tradicional llamado laufar. Una de las características más destacadas son las máscaras talladas en madera denominadas larfe. El personaje principal es Pust, quien habiendo sido hallado culpable de todos los males del mundo, será condenado a muerte. Algo parecido le ocurre a la bruja del lago en Cerknica, que será apresada y expuesta en el pueblo el miércoles de ceniza. En las regiones de Dravsko y Ptujsko se celebra el Kurentovanje, donde los Kurent, ayudados por otros personajes enmascarados, ahuyentan el invierno en el marco de este carnaval tradicional. Aunque de origen incierto, se cree que el Kurentovaje proviene de la tradición eslava. Desde 1960, Kurents de diferentes localidades como Lancova, Predanovci, Cirkovci y Markovci se dan cita en la ciudad en un festival que se ha convertido en internacional y al que se invitan grupos extranjeros de carnavales tradicionales europeos.

8: CARNAVAL EN ESLOVAQUIA

Personajes del carnaval eslovaco Fašiangy en la localidad de Batizovce.

Personajes del carnaval eslovaco Fašiangy en la localidad de Batizovce.

Carnaval rural de Eslovaquia en Čičmany. BY Cicmany www.cicmany.net

Carnaval rural de Eslovaquia en Čičmany. | Foto: Cicmany

En Eslovaquia el carnaval tradicional se llama Fašiangy. Sus orígenes se remontan a la era pre-cristiana y se enmarcan en la arraigada costumbre de celebrar la ruptura entre el invierno y la primavera. El carnaval alcanza su clímax la última semana antes de la Cuaresma, cuando grupos de jóvenes enmascarados toman las calles del pueblo y llevan a cabo diferentes travesuras. El fin del carnaval se celebra con el entierro, pochovávanie, en el que se parodia un funeral.  Son muchas y variadas las formas de celebrar el carnaval en Eslovaquia, pero estas son algunas de las localidades más destacadas: Turice, Fačkove, Lazany, Myjava, Batizovce, Rača, Jasenové, Vysny Kubin y Čičmany,.

9: CARNAVAL EN ALEMANIA

http://www.flickr.com/photos/53821908@N08/11733708215/

Personajes del carnaval tradicional de de Mittenwald |  By Ralf Siegele 

http://www.flickr.com/photos/tshermankb/6899350539/in/photostream/

Carnaval tracicional en Friedrichshafen, en Baden-Wurttemberg. cc-by Tucker Sherman

En Alemania el carnaval rural más famoso es el carnaval suabo-alemán de la región de Suabia (Schwaben), llamado Fasnacht, que finaliza con la quema de una bruja. Se celebra principalmente en Baden-Württemberg y en algunas partes de Baviera, así como en regiones fronterizas de otros países como Alsacia, la suiza alemana y el Vorarlberg austriaco. En otros puntos del sur y el este de alemania el carnaval se llama Fasching, como en Mittenwald donde destacan los Schellenruehrer o campaneros, quienes agitan unos cencerros que llevan atados a sus cinturas mientras lucen el típico atuendo rural y unas particulares caretas. En Spalt  (Bavaria) son famosos los enmascarados Fleckli, personajes del carnaval tradicional de Franconia, una región ubicada en el del sur de Alemania, en la parte septentrional del Estado federado de Baviera. Una de las celebraciones más conocidas es la de la pequeña localidad de Rottweil, la más antigua de Baden-Wurttemberg, en plena Selva negra. Durante el carnaval se convierte en la «ciudad de los locos» , y la locura alcanza su momento culminante el lunes de carnaval, con el llamado Narrensprung o salto de los locos. En la localidad de Rhön, también en Baden-Wurttemberg,es famoso su carnaval de máscaras.

weisbach_ fastnacht https://www.flickr.com/photos/ralfsiegele/11103471333/

Fastnacht o el carnaval tradicional alemán en la localidad de Weisbach | By Ralf Siegele

Spalter Fleckl https://www.flickr.com/photos/ralfsiegele/12642041243/

El personaje del Fleckli, en el carnaval tradicional de Spalt en Alemania.  | By Rafl Siegele

10: CARNAVAL EN AUSTRIA

El carnaval tradicional Ausserland. El más conocido es el de Bad Aussee. http://www.tyrol.com/

El carnaval tradicional Ausserland. El más conocido es el de Bad Aussee. | Foto: Auseerland

Uno de los personajes del carnaval tradicional de Salzburgo, el Perchten. http://www.tyrol.com/

Uno de los personajes del carnaval tradicional de Salzburgo, el Perchten |  Foto: Tyrol.com

El carnaval austriaco por excelencia es el Fasnacht, con un origen similar al de Alemania. En algunas zonas del Tirol y de Salzburgo los Perchten salen todos los años en procesión para dar la bienvenida a la primavera. Los Schönperchten (los Perchten bellos) representan el nacimiento de una nueva vida en el despertar de la naturaleza, mientras que los Schiachperchten (los feos) simbolizan a los espíritus oscuros del invierno.  El tirol es también escenario de otras costumbres de carnaval como el Schleicherlaufen de Telfs,  el Schemenlauf de Imst, el Schellerlaufen de Nassereith, el Matschgererwesen de las localidades en torno a Innsbruck, los Blochziehen en Fiss, y  Wampelerreiten de Axam.  En todos ellos se repiten elementos comunes de los carnavales rurales europeos. En el caso los Schleicher de Telfs y los Mullerlaufen de Thaur,  lucen unas máscaras que recuerdan muchísimo las caretas de los Entroidos gallegos. Los sombreros que llevan los Spiegeltuxer pueden llegar a pesar en torno a 12 kilos. En Bad Aussee, en el estado austriaco de Styria, durante el Fasching decenas de Finserln salen a la calle con sus capirotes y máscaras, y unos llamativos trajes cubiertos de lentejuelas. Van repartiendo golosinas, nueces y mandarinas entre los niños que acierten a recitar correctamente una tradicional rima de carnaval. Por último, hay otros carnavales en Austria que pese a haber adquirido un tinte urbano, como el carnaval de Zug y los carnavales de Lucerna, aún guardan algunos elementos de los ritos paganos.

Los wampeler axams Foto: Tyrol.com

Los wampeler de Axam, carnaval tradicional austriaco. Foto: Tyrol.com

Los spiegeltuxer de la localidad de Muller y sus máscaras, uno de los carnavales tradicionales de Austria. Foto http://www.tyrol.com/

Los spiegeltuxer de la localidad de Muller y sus máscaras, uno de los carnavales tradicionales de Austria. Foto: Tyrol.com

11: CARNAVAL EN LA REPÚBLICA CHECA

Celebración de Masopust en Vortova http://www.hlinsko.cz/

Celebración de Masopust, el carnaval rural checo, en Vortova. | Fotoo Hlinsko

carnavales_ancestrales_europa_republica_checa_masopust_hlinsko_carnavales_tradicionales_rurales_europeos

Carnaval tradicional de Hlinsko, masopust, en la República Checa. Foto: Czech Republic

El Masopust de la República Checa es ampliamente conocido en otros lugares de Europa, en parte por el interés turístico que suscita este carnaval tradicional europeo. Se celebra en las regiones de Chodsko, Doublesbsko, Moravia y Hillnecko, siendo esta última probablemente las más popular.  Localidades como Pardubice, Vortova, Strání, Studnice y Vítanov celebran este carnaval tradicional, declarado Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.  Con personajes y vestimentas que recuerdan a otras mascaradas europeas, los participantes van de casa en casa bailando y cantando, mientras los anfitriones les ofrecen comida y bebida.

12: CARNAVAL EN UCRANIA

https://www.flickr.com/photos/pellacia/

Carnaval tradicional ucraniano o Malanka. | By Pellacia

https://www.flickr.com/photos/pellacia/

El carnaval tradicional ucraniano Malanka, en Krasnoilsk.  By Pellada

En Ucrania se celebra en enero una fiesta llamada Malanca para dar la bienvenida al año nuevo según el calendario juliano. En esencia, se trata del carnaval ucraniano. La fiesta se basa en una leyenda sobre Lada, la única hija del creador Paboh, que representa a la Madre Tierra. Esta, a su vez, es madre de un hijo y una hija, que representan a la luna y a la primavera respectivamente. Lada es la responsable, según la tradición, del renacimiento que representa la primavera. La Malanca es, precisamente, un rito para dar la bienvenida a la primavera y rogar que llegue cuanto antes. Este carnaval europeo se celebra en varias localidades del Oblast de Chernivtsi, una región conocida también como Bukovyna. Los carnavales más conocidos son el de Krasnoilsk, así como los que se celebran en Vashkivtsi.

13: CARNAVAL EN RUSIA

 

El muñeco Maslenitsa antes de ser convertirse en pasto para las llamas. Foto: Polosatoe https://www.flickr.com/photos/mickey-rat/5507142744/in/dateposted/

El muñeco Maslenitsa antes de ser convertirse en pasto para las llamas. Foto: Polosatoe

Quema de la Maslenitsa, el punto álgido del carnaval tradicional ruso. Foto: Vitadeo https://www.flickr.com/photos/43112497@N02/7560383306/in/dateposted/

Quema de la Maslenitsa, el punto álgido del carnaval tradicional ruso. Foto: Vitadeo

La Maslenitsa es una fiesta religiosa y folclórica que se celebra en la zona este de los países eslavos como Rusia, Ucrania y Bielorrusia durante la última semana antes de la Gran Cuaresma. Se trata de una festividad de la iglesia ordotoxa, cuya cuaresma comienza el lunes en lugar del miércoles. Durante esta semana se prohíbe el consumo de la carne, por lo que tradicionalmente se comen lácteos, huevo y otros productos no derivados de la carne. La comida más característica es el blini acompañado por mantequilla, huevos y leche, de ahí que popularmente se denomine también como la Semana de la Mantequilla, la Crepería y el Queso. Pese a que la fiesta ha sido absorbida por el cristianismo, sus orígenes son una vez más paganos, y es considerada la festividad más antigua de Rusia. En la mitología eslava representa una ofrenda al Dios Veles y celebra el final del duro invierno. Uno de los momentos álgidos es la quema de un muñeco para dar la bienvenida a la primavera. Todos ellos ritos comunes en los carnavales ancestrales y rurales europeos.

14: CARNAVAL EN LETONIA

Máscaras tradicionales del Meteni, el carnaval lituano de origen pagano.

Máscaras tradicionales del Meteni, el carnaval lituano de origen pagano. | Foto: Liveriga

carnavales_tradicionales_europa_rurales_ancestrales_letonia_meteni_carnaval

Personajes del carnaval rural de Letonia. | Foto: Maras Loks

En Letonia se celebra un carnaval tradicional llamado Meteņi. Se trata de una festividad de año nuevo, puesto que en las culturas indo-europeas se celebraba a mediados de febrero. El nombre proviene de la antigua palabra letona meti, que vendría a significar algo así como cambio de era. En Lituania y Estonia también existe una tradición tradición similar, conocida como Užgavenes o Vastlapäev.  Durante el tiempo que dura el carnaval tradicional del Meteņi era habitual sacrificar algún cerdo, por lo que es típico comer cabeza y buñuelos de este animal. En el ritual destaca la presencia de los Ķekata o Budēļi, personas enmascaradas que salen a la calle, cantan, bailan y visitan a los vecinos. Existe la creencia de que cuanto más larga sea la celebración del Meteņi, mejor será la cosecha.

15: CARNAVAL EN LITUANIA

http://www.flickr.com/photos/evaldas_liutkus/4365194805/

Máscaras del Užgavėnės, el carnaval tradicional lituano, en Vilna. cc-by-sa- nc Evaldas Liutkus

http://www.flickr.com/photos/evaldas_liutkus/4362052500/

Carnaval tradicional lituano en Rumšiškės. cc-by-sa-nc Evaldas Liutkus

El Užgavėnės es el carnaval ancestral lituano, en el que se representa una dura pelea entre el invierno, representado en el personaje de Lašininis (gordo), y la primavera, representada como Kanapinis (hombre de cáñamo). Demonios, brujas, cabras, gitanos e incluso la mismísima muerte desfilan por las calles con sus tradicionales atuendos durante este carnaval tradicional europeo. Los participantes de la mascarada bailan y comen la tradicional tortita o crepe aderezado con diferentes condimentos. Por supuesto, en la batalla siempre gana la primavera, y el festejo finaliza como en otros tantos lugares con la quema de un muñeco, que en ocasiones alcanza dimensiones considerables en localidades como Rumšiškės, Kaišiadorys y Klaipeda.

16: CARNAVAL EN GRECIA

Genitsarois y boules desfilan por las calles de Naoussa, en el carnaval tradicional griego. Χάρης Κλέντος https://www.flickr.com/photos/128934630@N02/16029793984/in/dateposted/

Genitsarois y boules desfilan por las calles de Naoussa, en el carnaval tradicional griego. Foto: Χάρης Κλέντος 

Detalle de las caretas del carnaval tradicional de Naoussa, en Grecia. Foto by https://www.flickr.com/photos/128934630@N02/16029793984/in/dateposted/ cc-by-sa Χάρης Κλέντος

Detalle de las caretas del carnaval tradicional de Naoussa, en Grecia. Foto:  cc-by-sa Χάρης Κλέντος

Dos carnavales rurales destacan sobre los demás en Grecia. Uno se celebra en la isla de Skyros, y la otra en la localidad de Naoussa, en la Macedonia griega. La primera, una isla que forma parte del archipiélago de Sporades (en el Egeo), es conocida por su peculiar Apokries (pre-cuaresma), que se centra en el «baile de la cabra» que realizan grupos de enmascarados en las calles de Hóra. Cada grupo tiene un líder, llamado Yéri, ataviado con pieles de cabra y con un buen número de cencerros atados a la cintura. Cuando los grupos se encuentran, cada líder hace sonar sus cencerros, en una batalla para dirimir quién las hace sonar más fuerte y durante más tiempo. En el carnaval de Naroussa, por su parte, reinan la sátira y el jolgorio pero lo hacen de forma disciplinada y ordenada.  El festejo comienza el primer domingo de carnaval con la visita de los grupos visitan las casas de la localidad. La costumbre más arraigada es la de los Yenitsaris o Genitsaroi y las Boulas, en el que se representa la resurrección de la naturaleza.

https://www.flickr.com/photos/104350015@N07/15577435582/in/dateposted/ Foto by Κατερινα Καστελλανου

Los Yéri del apokries en al isla de Skyros, en grecia. | Foto by Κατερινα Καστελλανου

17: CARNAVAL EN MACEDONIA

Los barbudos Dzolomari o dzolomari de begnishte, el carnaval rural macedonio. Foto: Goce Delchev University

Los barbudos dzolomari o dzolomari de begnishte, el carnaval rural macedonio. Foto: Goce Delchev University

Detalle de los cencerros de los dzolomari o dzolomari en el carnaval de Begnishte en Macedonia. Foto: Goce Delchev University

Detalle de los cencerros de los dzolomari o dzolomari en el carnaval de Begnishte en Macedonia. Foto: Goce Delchev University

El carnaval rural por excelencia de Macedonia es el que se celebra en Begnishte, donde unos personajes barbudos llamados Dzolamari toman las calles pertrechados cencerros y encapuchados.  Asimismo, una de las celebraciones de carnaval (Prochka) más conocidas de los Balcanes se lleva a cabo en Vevčani, cuyos orígenes se remontan a los rituales y creencias paganas. El ritual cristianizado consiste en invocar a San Basilio el Grande, y en el carnaval se mezclan costumbres centenarias y modernas. Los participantes de este carnaval son conocidos como Vasiličari. En Prilep a unos 55 kilómetros de Begnishte, son los Meckari los que se encargan de espantar al invierno y con él a los malos espíritus. Por otro lado, en la localidad de Klisoura se celebra un carnaval muy parecido al de  de Naoussa, llamado Argoutsiaria.
gggggggg Foto by MikiNikoloski

Los terroríficos meckari de Prilep otro de los carnavales tradicionales de Macedonia. Foto by MikiNikoloski

18: CARNAVAL EN SUIZA

https://www.flickr.com/photos/valaiswallis/

Los empaillés del carnaval rural de Evolene, en Suiza. Foto: Valais Wallis

https://www.flickr.com/photos/valaiswallis/

Los peluches del carnaval tradicional suizo en Evolene. Foto: Valais Wallis

Suiza bebe también de las tradiciones alpinas en lo que al carnaval rural se refiere. Aunque existen otros más recientes o urbanos como los de Basel o Lucerna, probablemente el más espectacular de todos se celebra en Evolene. Los personajes principales de este carnaval tradicional europeo son los llamados Peluches, que visten máscaras y pieles y sacuden unos cencerros que llevan atados en la cintura para ahuyentar a los malos espíritus que traen el frío, las enfermedades y las avalanchas. El último domingo antes del carnaval, unos hombres gigantes de paja muy parecidos al Ziripot de Lantz, los Empaillés, se unen a la fiesta para infundir el miedo a los vecinos de la localidad con su escoba. La fiesta finaliza el martes de carnaval con la quema de un muñeco que representa a la nieve y el invierno.

19: CARNAVAL EN POLONIA

El carnaval de las montañas de o Karnawał_Góralski. Foto by PolandMFA https://www.flickr.com/photos/polandmfa/

El carnaval de las montañas de o Karnawał Góralski. Foto: PolandMFA 

El carnaval ancestral Żywieckie Gody de Bukowina, en Polonia. http://www.silesiakultura.pl/

El carnaval ancestral Żywieckie Gody de Bukowina, en Polonia. Foto: Silesia Kultura

En Polonia también se dan diversas celebraciones rurales con motivo del carnaval. En Szymborze se le llama «el carnaval de la cabra», en honor a Koza, el personaje principal de la fiesta, a quien acompañan otros caracteres como osos y bufones. En Bukowina se celebra el Karnawał Góralski o carnaval de las montañas de Tatra, mientras que en Sopotnia Mala nos volvemos a encontrar con un personaje recurrente, el jinete equivalente a nuestro zaldiko, por así decirlo. En la zona de las montañas Beskidi se celebra el Żywieckie Gody, donde también participan personajes comunes en los carnavales tradicionales europeos como el gitano, el deshollinador, el oso y el cura, entre otros. Otros de los carnavales tradicionales son los Zapusty de la región de Cuyavia (Kujawy) y del distrito de Lubaina.

Comparsa del carnaval tradicional de Symborze en Polonia. Foto Etnomuseo de Varsovia.

Comparsa del carnaval tradicional de Symborze en Polonia. Foto Etnomuseo de Varsovia.

20: CARNAVAL EN PORTUGAL

La Bugiada y mouriscada de XXX, personajes del carnaval tradicional portugués. Foto cc-by-nc Humberto Santos

La Bugiada y Mouriscada de XXX, personajes del carnaval tradicional portugués. Foto cc-by-nc Humberto Santos

Caretos de Podence, la máscara ibérica o el carnaval tradicional de Portugal. cc-by-sa Rosino https://www.flickr.com/photos/rosino/with/2260450343/

Caretos de Podence, la máscara ibérica o el carnaval tradicional de Portugal. cc-by-sa Rosino

Portugal comparte una amplia tradición de máscaras llamadas caretos con algunas zonas limítrofes de Zamora. Esta tradición de carnaval se mantiene en los distritos de Bragança y Viseu, y es conocida tamién como máscara transmontana. Macedo de Cavaleiros, Podence, Vila Boa de Ousilhão, Lazarim, Lamego y Lagoa son algunas de las localidades en las que se celebra este carnaval portugués. Durante varios días, las figuras diabólicas toman las calles y hacen sonar sus cencerros. Otro de los lugares de referencia del carnaval en Portugal es el territorio llamado Aldeias do Xisto, donde se celebra el Entrudo. Portugal cuenta además con la fiesta de San João de Cobrado, en Valongo, llamada Bugiada e Mouriscada. En Lisboa se celebra un festival de la Máscara Ibérica que ya lleva 10 ediciones. Podéis ver las preciosas fotos realizadas con tal motivo por Víctor Manuel Pizarro en su blog.

21: CARNAVAL EN FRANCIA

Sent Pançard es llevado a Pau desde el Pirineo bearnés en el carnaval tradicional. cc-by Aure Séguier https://www.flickr.com/photos/paraulasenoc/

Sent Pançard es llevado a Pau desde el Pirineo bearnés en el carnaval tradicional. cc-by Aure Séguier 

Juiocio a Sent Pançard en Pau, donde finaliza el carnaval tradicional bearnés. cc-by Aure Séguier https://www.flickr.com/photos/paraulasenoc/

Juiocio a Sent Pançard en Pau, donde finaliza el carnaval tradicional bearnés. cc-by Aure Séguier 

Para mi sorpresa, he encontrado pocos carnavales tradicionales en Francia, más allá de las Maskaradak de Zuberoa o el Día del Oso del norte de Catalunya y al margen de los urbanos que celebran el Mardi Gras. Los carnavales rurales que se enmarcan en territorio francés se encuentran en los Pirineos. Al menos, aquellos de los que tengo constancia. Uno de los carnavales tradicionales más interesantes de Francia es el carnaval de Bearn. El dios del carnaval bearnés está representado por Sent Pançard, quien hace acto de presencia en enero para anunciar la llegada de la fiesta de la carne y la diversión. Según la tradición,  Sent Pançard se refugia en la vertiente aragonesa del Pirineo  para evitar ser quemado, sustituyendo su presencia por la de un muñeco. El rey del carnaval inicia su recorrido en los pirineos y finaliza en Pau. En su periplo visita un pueblo cada fin de semana, y aprovecha para rodearse de una corte de personajes carnavalescos que le acompañarán hasta la ciudad. En la capital de Bearn tiene lugar finalmente la Pantalonada, una cabalgata que recorre la ciudad anunciando la llegada del rey del carnaval y su fiesta, antes de que el Sent Pançard sea apresado. Durante toda la semana permanecerá preso en una jaula y el martes de carnaval será defendido por un pésimo abogado y condenado por un juez corrupto a la hoguera, poniendo fin a los carnavales.  Esta tradición está siendo recuperada en los últimos años, con la participación de más pueblos en la comitiva y personajes provenientes de ambos lados de los Pirineos. La Pantalonada de Pau es la culminación de la fiesta, donde se mezclan tradición y modernidad en un carnaval urbano muy popular.

22: CARNAVAL EN EL PAÍS VASCO

Los joaldunak de Ituren y Zubieta, una de las figuras más famosas del carnaval rural vasco. Foto: Ruben Leria. https://www.flickr.com/photos/46169623@N08/with/5473485288/

Los joaldunak de Ituren y Zubieta, una de las figuras más famosas del carnaval rural vasco. Foto: Ruben Leria.

Los carnavales de Lantz son conocidos por ser uno de los más transgresores del carnaval rural vasco. Foto: Dantzan https://www.flickr.com/photos/dantzan/with/5570439269/

Los carnavales de Lantz son conocidos por ser uno de los más transgresores del carnaval rural vasco. Foto: Dantzan

La silueta de los momotxorros de Altsasu, uno de los personajes más terroríficos del carnaval rural en Navarra, frente a las llamas. Foto: Mr. Theklan https://www.flickr.com/photos/theklan/with/5513011653/https://www.flickr.com/photos/theklan/with/5513011653/

La silueta de los momotxorros de Altsasu, uno de los personajes más terroríficos del carnaval rural en Navarra, frente a las llamas. Foto: Mr. Theklan 

Los carnavales o Inauteriak tienen un arraigo indudable en el País Vasco, ya sea en su vertiente urbana o rural. Probablemente los más conocidos son los que se celebran en el norte de Navarra, aunque existe un amplio abanico de posibilidades, como los mencionados en el prólogo de este post. Me gustaría mencionarlos sobre todo porque se prestan a la comparación con otros carnavales Europa, aunque seguro que me dejo alguno en el tintero. En Navarra, los Joaldunak de Ituren y Zubieta probablemente se llevan la fama, pero hay otros no menos interesantes como los  Zakuzaharrak de Lesaka, los Mamoxarros y Muttus de Unanu, los Ikazkinak de Goizueta, Ziripot y Mielontxin en Lantz, los Kaskabobos y Mascaritas de Agoitz, la Kabalkada de Valcarlos, los Zipoteros de Tudela, la Martingala de Burlada, los Inudeak eta Artzaiak de Bera, los Palokis de Lizarra, los Zarrapateros de Cascante, el Tartalo de Zizur, el Txolin de Berriozar, los Zarramuskeros de Cintruénigo y los Momotxorros de Altsasu... En Gipuzkoa sin duda el más exitoso es el carnaval de Tolosa, una fiesta muy popular pero completamente urbana. Al margen de este, son destacables los carnavales de Abaltzisketa y Amezketa, en Goierri. En Álava la tradición del juicio a Markitos se recuperó en 1975 en Zalduondo, y en Amurrio se mantiene el personaje de Kakarro. En Bizkaia destacan la costumbre de Antzarak en Markina-Xemein y los Atorrak eta Lamiak de Mundaka. En Lapurdi, como en muchas de las localidades mencionadas anteriormente, se ha recuperado el juicio a Zanpantzar y su quema en Izturitze.  Mención aparte merecen las Maskaradak de Zuberoa, que tienen muchas similitudes con otras celebraciones carnavalescas que he mencionado en este artículo, como en Polonia, Italia o la República Checa.

Los personajes de la Maskarada de Zuberoa posan para la foto de grupo. | Foto: Dantzan

Los personajes de la Maskarada de Zuberoa posan para la foto de grupo. | Foto: Dantzan

En Zalduondo, älava, se ha recuperado recientemete el carnaval tradicional y el juicio a Markitos. Foto: Dantzan https://www.flickr.com/photos/dantzan/with/3310690847/

En Zalduondo, Álava, se ha recuperado recientemente el carnaval tradicional y el juicio a Markitos. Foto: Dantzan

23: CARNAVAL EN CATALUNYA

La fiesta del oso en Prats de Mollo la Preste. Foto: Prats de Mollo la Preste http://www.pratsdemollolapreste.com/

La fiesta del oso en Prats de Mollo la Preste. Foto: Prats de Mollo la Preste 

la fiesta del oso en Saint Laurent Cerdans. Foto: Sud Canigó http://www.sudcanigo.com/

la fiesta del oso en Saint Laurent Cerdans. Foto: Sud Canigó 

En Catalunya el carnaval rural se desarrolla sobre todo en torno a los Pirineos. Probablemente el más conocido es el carnaval de Solsona, en el que una familia de gigantes (Gegants Bojos) baila al son del Bufi (himno del carnaval) mientras golpea a todo el que se despista con sus brazos de tela. Los gigantes, junto con el ruc (el burro de muñeco que será colgado el sábado desde el campanario), el Mata-rucs de honor y el Carnestoltes son los protagonistas de la fiesta que se ha convertido en una de las más multitudinarias de la comarca del Solsonès, en el Prepirineo de Lleida. En la comarca de La Cerdanya (Lleida-Girona), mantienen un tradicional carnaval desde tiempos inmemoriales. Carnestoltes, personaje protagonista del carnaval que es ajusticiado y quemado, la porquera, el notario, el rey de los cornudos, el Cerner, el Burricot y el Vidalot son algunos de los personajes de este carnaval.  En Catalunya Nord también mantienen los ritos de carnaval ancestral. La Fête de l’our  (en francés) o Festa de l’ós (en catalán) se celebra en la comarca del Vallespir, en el Roselló.  Según una creencia popular, el 2 de febrero el oso se despierta de su hibernación y sale de la cueva. En función del tiempo que haga, saldrá fuera o volverá a la cueva. Esta creencia ha generado en muchas poblaciones catalanas una manifestación festiva llamada Fiesta del Oso, Baile del Oso, Caza del Oso o Baile de la Osa en el que un grupo de personajes simulan perseguir, capturar, y finalmente «afeitar» un oso que entra en el pueblo y hace todo tipo de fechorías. La salida del oso de su madriguera es una vez más la metáfora del fin del invierno y la llegada de la primavera. Esta tradición se mantiene también en Andorra y en la localidad de La Mata de Morella, en Castellón (Valencia).

El ruc, el muñeco que representa un burro, antes de ser colgado por el campanario. Nuria M. Pascual https://www.flickr.com/photos/nuriamp/8461666368/in/dateposted/

Los Gegants Bojos del carnaval tradicional de Solsona. cc-by Jordi Boixareu

El ruc, el muñeco que representa un burro, antes de ser colgado por el campanario. Nuria M. Pascual

El ruc, el muñeco que representa un burro, antes de ser colgado por el campanario.cc-by Nuria M. Pascual 

24: CARNAVAL EN ASTURIAS

Los sidros, uno de los personajes más peculiares del carnaval rural asturiano. http://sidroscomedies.es/

Los sidros, uno de los personajes más peculiares del carnaval rural asturiano. Sidros Comedies

Los reises de Tormaleo, otro de lso carnavales tradicionales de Asturias. Quefemos http://www.quefemos.com/

Los reises de Tormaleo, otro de lso carnavales tradicionales de Asturias. Quefemos

El Antroxu rural se mantiene en algunas localidades de Asturias, donde se conservan máscaras ancestrales con las que se disfrazan los personajes del carnaval. Son conocidas también como las mascaradas de invierno, pues en su origen se celebraban desde diciembre hasta febrero. Estas celebracionse de origen pagano fueron absorbidas posteriormente, hacia la Edad Media, por la Iglesia, y se concentraron en los días previos al inicio del periodo cuaresmal. Originalmente, rompían la monotonía del invierno con ritos que ayudaban a mantener el ciclo vegetativo. Los pueblos vivían de la agricultura y la ganadería, por lo que confeccionaban unas máscaras con formas de animales. El objetivo era el mismo que el de todos los carnavales ancestrales: Purificar el pueblo librándolo de los males y favorecer la fertilidad del campo, el ganado y las personas. Entre las mascaradas de invierno de Asturias destacan los Guirrios de Ponga, Laviana, San Martín y Langreo; los Zamarrones de Lena; los Zaparrastros de Aller; los  Reises de Ibias y Valledor, los Bardancos de Caso; los Guilandeiros de Tineo, los Aguilandeiros de Cangas de Narcea, San Juan de Villapañada  y de Allende, los  y los Sidros de Siero,  Bimenes, Valdesoto y Nava… Algunos de ellos han desaparecido, otros han sido recientemente recuperados y también los hay que gozan de buena salud, como en San Juan de Beleño en Ponga. El Guirria, mitad hombre mitad demonio, representa al rey del carnaval y sale a la calle en Año Nuevo para pedir el aguinaldo y cometer algunas travesuras. En el festejo participan los solteros y las solteras del pueblo, quienes peregrinan por las aldeas próximas pidiendo  besos a las solteras y lazando ceniza a los mozos.

Los aguilandeiros de San Juan de Villapañada. | Foto: http://www.territoriomuseo.com/

Los aguilandeiros de San Juan de Villapañada. | Foto: Territorio Museo

El guirria de San Juan de Beleño y su tradicional aguinaldo. Territorio Museo

El guirria de San Juan de Beleño y su tradicional aguinaldo. Territorio Museo

25: CARNAVAL EN CANTABRIA

https://www.flickr.com/photos/dantzan/

Los zamarracos de la  vijanera de Silió. Foto: Dantzan

https://www.flickr.com/photos/dantzan/

Otro de los personajes de la vijanera de Silió.  Foto: Dantzan

Dos son las celebraciones más conocidas en lo que al carnaval rural de Cantabria se refiere: Los Zamarrones de Piasca y la Vijanera de Silió. En Piasca, una localidad del municipio de Cabezón de Liébana, los Zamarrones se visten con sus capirotes y pieles  y armados con una escoba toman la calle a perseguir a los jóvenes que salen a tocar los campanos. En Silió, localidad del municipio de Molledo, se celebra el primer domingo del año el que a menudo se considera  el primer carnaval de Europa. Originalmente la Vijanera se celebraba en los valles de Iguña, Toranzo, Trasmiera, Campoo y Poblaciones, pero actualmente solo se conserva el Silió. Se trata de una mascarada de invierno, en el que participan alrededor de 75 personajes. Entre ellos destaca el Zarramaco, muy parecido a los Joaldunak de Navarra. Se trata del personaje más importante de la Vijanera, con la cara pintada de negro, pieles de oveja y sombreros picudos, pues son los encargados de ahuyentar a los malos espíritus haciendo sonar los campanos que llevan atados al cuerpo. Es muy probablemente uno de los carnavales rurales más especiales de España.

https://www.flickr.com/photos/fotosdepepe/

Los zamarrones de Piasca, con sus capirotes y armados con escobas. Foto: Jose Luis Canales

26: CARNAVAL EN GALICIA

Cigarrons de Verín https://www.flickr.com/photos/xindilo/

Los Cigarrons de Verín Foto: Xindilo

Madamas y galans de Cobres https://www.flickr.com/photos/juantiagues/5484927970/in/dateposted/

Madamas y galans de Cobres Foto: Juantiagues

Galicia tiene una amplia y colorida tradición de carnavales tradicionales, los llamados Entroidos gallegos. En Cobres (Pontevedra) se celebran las Madamas y Galáns  que recorren las parroquias de San Adríán y Santa Cristina acompañados de un grupo de danzas tradicionales que interpretan, entre otros, la popular Danza de Cobres. Los más famosos son probablemente los Entroidos de Verín, Xinzo de Limia, Viana do Bolo, Laza, Manzaneda y Maceda, en la provincia de Ourense, a los que hay que sumar el carnaval del Ulla (A Coruña). Los personajes más conocidos son las Pantallas de Xinzo de Limia, los Cigarrones de Verín  y los Peliqueiros de Laza. Pero también hay otros carnavales tradicionales en Galicia como los Boteiros de Viana do Bollo y Vilariño do Conso o los Troteiros de Bande, Chocallóns de Vilardevós, Volantes de Ribeira de Miño, Zarramanculleiros de Cualedro o los Felos de Maceda. Segun he leído os Entroidos que más se diferencia del resto son el Entroido Ribeirao, en al Ribeira  Sacra, el de Xinzo de Limia, el de los Boteiros de Viana do Bolo y el Entroido de Salcedo, con su particular oso. Aunque los Entroidos han ido variando a lo largo de la historia dependiendo del lugar, todos ellos tienen un origen y una simbología paganas. Las peculiaridades de las vestimentas obedecen a incorporaciones llevadas a cabo durante siglos.

Detalle de los cencerros de los peliqueiros, https://www.flickr.com/photos/herribizia/

Detalle de los cencerros de los Peliqueiros. Foto: Herri Bizia

Entroido Viana do Bolo https://www.flickr.com/photos/pilarponte/

Entroido en Viana do Bolo y sus Boteiros. Foto: Pilar Ponte 

27: CARNAVAL EN CASTILLA LA MANCHA

Mascaritas de Luzón, personajes de uno de los carnavales rurales de Guadalajara. https://www.flickr.com/photos/josemariamorenogarcia/

Mascaritas de Luzón, personajes de uno de los carnavales rurales de Guadalajara. Foto: Jose María Moreno García

Los diablos de Luzón, el carnaval rural más conocido de Guadalajara. https://www.flickr.com/photos/josemariamorenogarcia/

Los diablos de Luzón, el carnaval rural más conocido de Guadalajara. Foto: José María Moreno García

En la provincia de Guadalajara se conservan al menos dos carnavales rurales que, además de ancestrales, resultan espectaculares. Es probable que sean algunos de los carnavales más desconocidos de España. Al menos, para mí.  Por un lado están los Diablos de Luzón, con su rostro pintado de negro y la dentadura hecha de patata, que persiguen a todo aquel que no se haya disfrazado de Mascarita para mancharlo con hollín. Los Mascaritas van ataviados con trajes tradicionales, un pañuelo estampado en la cabeza y un trapo blanco con el que cubren su cara. Aunque no serán atacados por los diablos, llevan una vara para defenderse. Los diablos brincan para hacer sonar los cencerros que llevan atados a la cintura, los trucos y cañones. En Almiruete se celebra también un peculiar carnaval rural, en el que toman parte los Botargas y los Mascaritas. Aunque estéticamente es diferente al de Luzón, en esencia es un ritual parecido. El sábado de carnaval, por la tarde, los mozos de Almiruete se calzan sus trajes de Botargas en un lugar secreto de la montaña. Un toque de cuerno inicia su descenso de los cerros, en fila, para recorrer Almiruete en busca de las Mascaritas. Cuando por fin se topan, todos juntos se dirigen a la plaza y arrojan sobre los asistentes pelusas y papelillos, simbolizando la fertilidad de la tierra. Carreras y bailes populares se suceden hasta que hacen acto de presencia la vaquilla, el oso y el domador. El carnaval finaliza con los Botargas y Mascaritas cenando un plato típico llamado somarro, en un lugar que solo el grupo conoce.

Botargas y mascaritas en el carnaval rural de Almiruete. https://www.flickr.com/photos/josemariamorenogarcia/

Botargas y mascaritas en el carnaval rural de Almiruete. Foto: Jose Maria Moreno García

28: CARNAVAL EN EXTREMADURA

Carantoñas http://www.turismoextremadura.com/

Carantoñas por las calles de Acehúche  Foto: Turismo Extremadura

Jarramplas https://www.flickr.com/photos/josemariamorenogarcia/

El Jarramplas sufre el escarnio público en El Piornal. José María Moreno García

Son varios  los carnavales rurales de los que tengo constancia en Extremadura. Por un lado está el Carnaval Hurdano o jurdano, una tradición de la comarca de Las Hurdes de origen ancestral.  Personajes como el Burru antrueju, el Machu lanú y la Mona; peleles como la Tarara, el Cenizu,el Obispu jurdanu, lo Diabrilluh, y los mozos del Guinaldu son acompañados por una comitiva de tamborileros, que amenizan la fiesta con coplas, romances y danzas y provocando la risa en el público.  En la localidad de El Piornal existe una costumbre conocida como Jarramplas, una mascarada de invierno que se celebra entre el 19 y el 20 de enero. Aunque de origen desconocido, la leyenda cuenta que representa a un ladrón de ganado que los vecinos decidieron castigar lanzándole hortalizas. Antiguamente se le tiraban patatas, aunque hoy en día se le lanzan nabos. Actualmente la persona que interpreta al personaje va protegido por una especie de armadura. Cerca de la medianoche del 19 al 20 de enero, los vecinos se concentran en la plaza de El Piornal, a la espera de que el jarramplas comience a caminar hacia atrás tocando el tambor. Entre otros carnavales tradicionales de Extremadura cabe destacar las Carantoñas de Acehúche (Cáceres), en las que se mezclan de forma muy marcada ritos y simbología cristianos y paganos. En el amanecer del día 20 de enero, día de San Sebastián, tiene lugar la Alborá, cuando el tamborilero va despertando a los que se disfrazarán de Carantoñas. Posteriormente se celebran varios ritos entre lso que se incluye una procesión en devoción a la imagen de San Sebastián. A estos carnavales hay que sumar el Jurramacho en Montánchez, o el Peropalo que se celebra del 6 al 9 de febrero en Villanueva de la Vera.

29: CARNAVAL EN ARAGÓN

Los trangas del carnaval rural de Bielsa, en el Sobrarbe de Aragón. Foto: Jon Izeta Carnavaldebielsa.com http://carnavaldebielsa.com/

Los trangas del carnaval rural de Bielsa, en el Sobrarbe de Aragón. Foto: Jon Izeta Carnaval de Bielsa

El oso y el domador del Carnaval de Bielsa, uno de los carnavales tradicionales de Huesca. Foto: Jon Izeta Carnavaldebielsa.com http://carnavaldebielsa.com/

El oso y el domador del Carnaval de Bielsa, uno de los carnavales tradicionales de Huesca. Foto: Jon Izeta Carnaval de Bielsa.

El Pirineo Aragonés también tiene su carnaval rural, que se manifiesta ampliamente la comarca del Sobrarbe, en Huesca, sobre todo en los valles de La Fueva, Vió, Ara, Pineta y Chistau. Se celebra, concretamente, en las localidades de Gistaín o Chistau , San Juan de Plan, Nerín, Torla y Bielsa, siendo estos dos últimos los más conocidos por su espectacularidad. Una de las figuras más llamativas del Carnaval de Bielsa son los Tranga, un grupo de mozos con la cara manchada de hollín negro y una gran cornamenta que hacen sonar las esquillas que llevan atadas a su cintura. Los trangas golpean el suelo con sus grandes varas o trangas, asustando al personal. En Torla, la tradición del carnaval rural fue recuperada en 1989. Una persona, una mezcla entre oso y cabra con una gran cornamenta que representa a Carnabal es apresada por el Tenedor, que lo exhibe atado a una cuerda. Todos los acontecimientos negativos acaecidos desde el año anterior en el pueblo recaen sobre el apresado, quien será condenado en un juicio disparatado.

 

30: CARNAVAL EN CASTILLA Y LEÓN

La Barrosa de Abejar, uno de los carnavales rurales de Soria más vistosos. Foto: Desde Soria http://www.desdesoria.es/?p=125979

La Barrosa de Abejar, uno de los carnavales rurales de Soria más vistosos. Foto: Desde Soria 

Momento álgido de la Fiesta del Colacho en ccc. Foto: Turismo de Burgos http://www.turismoburgos.org/

Momento álgido de la Fiesta del Colacho en ccc. Foto: Turismo de Burgos 

Los jurrus son los ptrotagonistas del carnaval rural de Alija del Infantado. Foto Diputación de León http://www.dipuleon.es/

Los jurrus son los ptrotagonistas del carnaval rural de Alija del Infantado. Foto Diputación de León

Castilla y León tiene un rico patrimonio en lo que a carnavales tradicionales y mascaradas de España se refiere. En la provincia de León, es muy popular el Antruejo en Alija del Infantado, Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina, Carrizo de la Ribera y Omaña. El sábado de carnaval, en Alija del Infantado, el Gran Jurru hace acto de presencia para amenazar al pueblo y sus habitantes, pero terminará juzgado y condenado como todos los años. Este rito se repite en diferentes pueblos de León, alrededor de una misma figura que recibe diferentes nombres dependiendo de la zona: Guirrio, Zafarrón, Zamarranco, Jurru, Maranfallo, Chocadeiro, Juanillo… En la comarca de Montaña de Riaño (Riaño y Boca de Huérgano) el carnaval rural se conoce  como Antruido y en el Bierzo como Entroido, en el que un pelele de paja es paseado sobre un burro antes de ser quemado durante el Carnaval. En Zamora, además de las figuras de mascaradas de invierno,  los protagonistas del carnaval tradicional son el Zangarrón de Sanzoles y la Visparra de Vigo de Sanabria, o la  Obisparra en Sarracín de Aliste. Mención aparte merecen los hombres de musgo de Béjar (Salamanca), así como  los Currumachos de Navalosa de Gredos y los Zarramaches de Casavieja (Ávila),  La Barrosa de Abejar en Soria o el Colacho de Castrillo de Murcia en Burgos. Este último con un rito muy peculiar en el que el Colacho salta sobre unos niños colocados sobre un colchón.

http://www.salamancaemocion.es/

Los hombres de musgo en Béjar, uno de los más peculiares personajes de este carnaval. Salamanca Emoción

El Antruejo de Llamas de la Ribera, uno de los carnavales tradicionales de León. Foto: Diputación de León http://www.dipuleon.es/

El Antruejo de Llamas de la Ribera, uno de los carnavales tradicionales de León. Foto: Diputación de León.

30+1: CARNAVAL EUROPEO EN AMÉRICA

Imagenes del Courir de mardi Gras enSavoy, Acadia (Louisiana). Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Faquetaigue_Courir_de_Mardi_Gras_2013_HRoe_01.jpg

Imagenes del Courir de mardi Gras enSavoy, Acadia (Louisiana). Foto: Heyronimous Rowe

Celebración del Courir de Mardi Gras en Acadia, uno de los carnavales tradicionales europeos que se celebran en América. Faquetaigue_Courir_de_Mardi_Gras_2013_HRoe_01

Celebración del Courir de Mardi Gras en Acadia, uno de los carnavales tradicionales europeos que se celebran en América. Foto: Heyronimous Rowe

No quisiera terminar esta lista sin mencionar algunos de los casos más curiosos que he encontrado. En realidad, esta lista consta de 30 carnavales tradicionales de Europa + 1, pues estos que voy a comentar ahora no se celebran en el continente europeo, sino al otro lado del Atlántico. Sin embargo, tanto los ritos como las vestimentas tienen origen en los carnavales tradicionales de Europa que fueron exportados por los colonizadores y emigrantes al continente americano. En realidad, muchos de los carnavales de América Latina fusionan elementos rituales indigenas con variaciones añadidas durante la cristianización. De hecho, en algunos casos el intercambio es recíproco, pues se cree que algunos carnavales europeos han incorporado atuendos procedentes de «las Indias». Es el caso del carnaval de Binche, que guarda similitudes con el carnaval de Oruro en Bolivia, o algunos carnavales de la  Península Ibérica.

De cualquier forma, el caso más curioso de todos lo he encontrado en Norteamérica, en concreto en el estado de Louisiana, donde los descendientes de los emigrantes franceses del siglo XVIII han mantenido sus raíces. En Acadia se habla la lengua cajún, un dialecto proveniente del francés. Pero, además, mantienen intactas algunas de sus tradiciones como el Courir de Mardi Gras, su propio carnaval con máscaras, capirotes y rituales, como podéis ver en este reportaje.

También existe una evidente similitud entre las “careta”s del carnaval de Triunfo, en Brasil, las del carnaval Zoque Coiteco en Ocozocoautla, o las del carnaval de Tlaxcala (México).  Parecidos sorprendentes, como en el caso de las vestimentas de Llamas de la Ribera y las que utilizan en sus danzas solares los quetzales y los huahas en México. Unas danzas de origen precolombino en honor de Chi’chini, dios del Sol, y de Xipe Totec, dios azteca de la fertilidad y de la vegetación que renace cada primavera. ¿Os suena?

Las caretas del carnaval de Triunfo en Brasil. Thais Lima https://www.flickr.com/photos/telslima14/8097482208/in/dateposted/

Las caretas del carnaval de Triunfo en Brasil. Thais Lima

Carnaval Xoque Coiteco en Ocozocoautla (Chiapas), México. Frank Vela https://www.flickr.com/photos/189_/12982832064/in/dateposted/

Carnaval Zoque Coiteco en Ocozocoautla (Chiapas), México. Frank Vela

Máscaras del carnaval de Tlaxcala en México. Xavo Rob https://www.flickr.com/photos/xavo_rob/13097454464/in/dateposted/

Máscaras del carnaval de Tlaxcala en México. Xavo Rob 

 Actualización:

Si conoces algún carnaval tradicional que merezca ser añadido a esta lista, puedes dejar un comentario un poco más abajo. Iré actualizando la lista según vaya descubriendo nuevos carnavales tradicionales de Europa.

La primitiva marcha de Donostia, el origen de la Tamborrada y una comparsa de zombiesCómo moverse en transporte público por La Paz
Comments: 36
  1. Chalo84
    14 febrero, 2016 at 15:30

    El mejor, sin ninguna duda, el 22. Menudo currazo que te has pegado amigo…

    • Haritz Rodriguez
      14 febrero, 2016 at 20:48

      Casi prefiero esperar a conocerlos todos antes de pronunciarme. ;) Eskerrik asko Gonzalo.

  2. Kanarion
    14 febrero, 2016 at 18:16

    En Canarias, los carneros de Tigaday:
    http://prensa.elhierro.es/2016/01/28/los-carneros-de-tigaday-un-carnaval-diferente/

    NO es el típico carnaval canario imitación del brasileño.

    Un artículo muy interesante.

    Un saludo

    • Haritz Rodriguez
      14 febrero, 2016 at 19:09

      Muchas gracias por la aportación Kanarion.
      Voy a abrir un apartado para ir actualizando con carnavales que faltan en la lista yq ue puedan aportar los lectores.
      De momento veo que en Canarias hay más de uno, además de los carneros de Tigadayque comentas, están el carnaval de La Aldea, los buches de Arrecife, el diablete de Teguise…
      ¡Un saludo!

  3. debocados
    15 febrero, 2016 at 09:44

    Madre mía, ¡una pasada de artículo!. Interesante y súper vistoso. Son muy parecidos unos con otros, como has dicho, pero hay fotografías que me han llamado mucho la atención como la de Calalunya, los diablos de Luzón o los hombres de Béjar (entre otras).
    Mi enhorabuena por el trabajo bien hecho caballero ^_^

    • Haritz Rodriguez
      17 febrero, 2016 at 22:33

      Los diablos de Luzón y los hombres de musgo de Béjar no los conocía y la verdad es que a mí también me han lalmado mucho la atención. Igual que los kurent, los kuker y los busó… ;) Eskerrik asko politte.

  4. Luis G
    3 mayo, 2016 at 22:24

    Muy buen trabajo

  5. Oier Araolaza
    1 agosto, 2016 at 09:54

    Zorionak Haritz, bilketa-lan itzela egin duzu. Osatzeko proposamenen bat egitekotan Sardiniako inauteriak, bereziki Mamoiadako «Mamuthones e Issohadores» delakoak aipatuko nituzke. Gure joaldunen familiakoak hauek ere. Orain urte batzuk Dantzan-en Joaldunak eta bere lehengusuen inguruko sarreratxo bat (oso xumea zurearen aldean) argitaratu genuen: https://dantzan.eus/albisteak/joaldunak-eta-abar

    Europako inauterien inguruan azken urteotan lan itzela egiten ari Carnival King of Europe proiektuan. Ezagutuko duzu, haien bideo bat enlazatu baituzu, baina badezpada beraien webgunean: http://www.carnivalkingofeurope.it/

    Azkenik, sarrerako testuan inauterien gaian maiz errepikatzen diren zalantzazko topiko batzuk ageri dira, hala nola paganismoa, inauteriak lurraren emankortasuna bilatzen duela, e.a. orain 100 urteko folkloristek formulatu zituztenak, baina gaur egun kuarentenan daudenak.

    Mila esker Flickr-en ditugun Dantzan-eko argazkietara egindako loturengantik. Gure webgunera (dantzan.eus) bertara egin nahi izanez gero loturak inauteri ospakizunei buruzko zenbait argazki-galeria ditugu hemen: https://dantzan.eus/argazkiak?q=inauteriak&submit=Galeriak+bilatu

    Zorionak eta ondo segi!

  6. teresa
    30 septiembre, 2016 at 09:03

    Impresionante tu investigación . Muchas gracias.

    El carnaval rural «del Gallo» en Mecerreyes provincia de Burgos es impresionante .

    • Haritz Rodriguez
      4 octubre, 2016 at 11:42

      Buenos días teresa,

      Muchísimas gracias por tu aportación. No conozco el Carnaval del Gallo ¡pero ya has despertado mi curiosidad!

  7. F.
    29 diciembre, 2016 at 11:54

    Muy guapo el artículo, faltan los patahenos de La Alberca (Salamanca) y a la vez que se escribe Viana do Bolo, Catalunya o Bizkaia, poner el mismo interés en respetar los nombres asturianos, como San Xuan de Villapañada, que es lo que usan los aguilandeiros y además es topónimo oficial, y Os Reises, no «los». Y ya de paso Llaviana, Samartín, Llangréu, L.lena, Ayer, Casu…
    www.exunta.org

    • Haritz Rodriguez
      10 enero, 2017 at 22:26

      Hola,
      Tienes toda la razón. me gusta respetar la toponimia y las denominaciones oficiales y autóctonas. En cuanto pueda corrijo lo que me comentas.
      Un saludo y gracias por la apreciación.

      • Oscar J. González
        23 enero, 2017 at 18:41

        Enhorabuena por ese trabajo. Por experiencia se que lleva mucho tiempo. Del año 2009 al 2013 escribí el libro «Mascaradas de la Península Ibérica», donde puedes encontrar todos. Otros se recuperaron desde entonces y los incluiré en una segunda edición.

        • Haritz Rodriguez
          23 enero, 2017 at 19:32

          ¡Muchas gracias Óscar! Un gusto escuchar esas palabras de un experto como tú. Estaré atento a esa nueva edición. ¡Mucho éxito!

  8. Carlos Puértolas Villa
    24 enero, 2017 at 21:55

    Se agradece una investigación tan exhaustiva. Enhorabuena

    • Haritz Rodriguez
      25 enero, 2017 at 10:38

      Muchísimas gracias Carlos.

  9. Óscar
    29 enero, 2017 at 23:19

    Enhorabuena por el reportaje.
    Muchas gracias.
    Detecté un pequeño error. Béjar está en Salamanca y no en Burgos.

    • Haritz Rodriguez
      30 enero, 2017 at 11:21

      ¡Muchas gracias por la corrección! Ya lo hemos cambiado.

  10. António
    8 marzo, 2017 at 23:15

    Gostei imenso de viajar nos magníficos carnavais, cheios de cor, dança e alegria. Parabéns pelo seu trabalho.Gostaria de mencionar apenas que no Carnaval número 20, em Portugal há duas situações a assinalar.
    Onde de lê «Portugal cuenta además con la fiesta de San João de Cobrado, en Valongo, llamada Bugiada e Mouriscada.» dever-se-á ler
    «Portugal cuenta además con la fiesta de San João de Sobrado, en Valongo, llamada Bugiada e Mouriscada.»
    Outro aspecto prende-se com a atribuição que é dada à festa, embora se pareça com um carnaval, a festividade é celebrada no dia 24 de junho, dia de São João Batista.

  11. Alejandra Romero
    11 junio, 2017 at 01:03

    muy interesante la investigación sobre los carnavales europeos estaría bueno continuar con el carnaval en Latinoamérica. saludos

    • Haritz Rodriguez
      13 junio, 2017 at 08:07

      ¡Gracias! Es cierto que sería una labor interesante, ¡y ardua! ;)

  12. Ander
    4 agosto, 2017 at 00:25

    http://lagisteria.com/mascaradas-carnavales-tradicionales-mapa-web/

    Agian irakurrita daukazu baina badaezpada…

    • Haritz Rodriguez
      1 septiembre, 2017 at 12:13

      Mila esker!

  13. MeL
    5 septiembre, 2017 at 16:21

    Hola, que interesante página. En Colombia, tenemos el carnaval de Barranquilla y el festival de blancos y negros en Cali.

    • Haritz Rodriguez
      6 septiembre, 2017 at 09:33

      ¡Muy interesante Mel! ¡Gracias!

  14. quinteros
    10 febrero, 2018 at 17:05

    mira que poner que los carnavales de ituren y zubieta y los de Lantz son en el pais vasco, en fin…

    • Haritz Rodriguez
      10 febrero, 2018 at 20:33

      Hola,

      No es una cuestión territorial sino cultural. Los carnavales rurales del Norte de Navarra son considerados como parte de los carnavales de la cultura popular vasca, como puedes observar en este enlace de Wikipedia por poner solo un ejemplo.

      País Vasco es un término no oficial que hace referencia a una realidad cultural y lingüística que se extiende más allá de la Comunidad Autónoma Vasca.

      Estaría bien saber qué opinan sobre todo esto la mayoría de los vecinos que participan en los carnavales de Ituren, Zubieta, Lantz o Altsasu. Te animo a que vayas por allí y realices una encuesta.

      Un saludo.

  15. Jokin
    9 marzo, 2018 at 17:04

    Para los que nos entusiasman los carnavales rurales, una gozada de artículo.
    En Navarra van proliferando algunos que retoman personajes antiguos y a partir de ahí crean una historia y la completan con otros nuevos.
    En el valle de Etxauri tenemos el nuestro, alrededor del malvado Gerexipot, el robacerezas, con una historia plasmada en un cuento escrito con la colaboración de Jokin Muñoz, y que completa su elenco de personajes con los tradicionales Ceniceros, Basakis, etc.
    Tenemos nustro propio Zortziko de Etxauribar creado para la ocasión.
    Si te interesa te puedo mandar enlaces a videos, fotografías, o mandarte el cuento.
    Un saludo.

    • Haritz Rodriguez
      11 marzo, 2018 at 13:12

      Eskerrik asko Jokin,

      Me alegro de que el artículo te haya resultado interesante.

      Muchas gracias por la información adicional que aportas. Aunque el artículo pretende ser exhaustivo, hay mucho que ha quedado sin documentar en este post.

      Estaría genial que enviaras toda esa información a través de los comentarios, completando así la información.

      Un saludo.

  16. Sergio G. Voces
    12 marzo, 2018 at 10:17

    Hola amigo, en la sección de carnavales de Catalunya mencionas al Vidalot como un personaje del carnaval de Solsona, pero este pertenece al carnaval de Vilanova i la Geltrú. Creo que deberías hacer una mención a este carnaval, pues es uno de los más antiguos y tradicionales de Catalunya a parte de ser el único catalogado como fiesta patrimonial de interés nacional por la Generalitat. Cuenta con personajes de origen medieval como el «moixò foguer» y una ambientación decimonómica fuertemente vinculada con el pasado indiano de la ciudad y el comercio con américa.

    • Haritz Rodriguez
      12 marzo, 2018 at 13:34

      Hola Sergio,

      Muchísimas gracias por la puntualización. Con la ingente cantidad de datos que manejé para completar el reportaje, es más probable que contenga algún error. Lo revisamos y tomo nota del carnaval de Vilanova i la Geltrú.

      ¡Un saludo!

  17. Lucas ferrero
    7 febrero, 2019 at 09:05

    Te falta el mas importante de la provincia de zamora. Los carnavales de villanueva de valrojo. Que son los mas vistosos y ruidosos de la provincia

  18. Franc
    26 febrero, 2019 at 23:41

    En el de Viana do bolo que pone que la foto es de Pilar, no son boteiros. Son Mázcaras de Vilarmeao. Iguales a las de Manzaneda

  19. jabi belasko
    27 mayo, 2019 at 17:23

    Aúpa Haritz precioso trabajo y costoso, económicamente y en inversión de tiempo, ya que muchos de estos ihauteris coinciden en el tiempo. Soy un apasionado del carnaval, habiendo hecho varias exposiciones fotográficas sobre el mismo y también habiendo dado alguna charla sobre el tema. Me has dado envidia sana el poder haber estado en los lugares donde se hacen los grandes carnavales de Europa……..sin mas Zorionak lanagatik

  20. Xurxo
    23 febrero, 2022 at 09:44

    Impresionante, profuso y valiosísimo trabajo. De verdad, muchas gracias!

  21. Uxio Noceda
    3 septiembre, 2022 at 12:33

    Extraordinario artículo. La palabra Mascara no existe en euskera, ya que mascara y persona se fundían en uno. Era chamanismo. Y el carnaval no era divertido: era una fiesta purificadora y los varazos humillaciones y golpes muy reales si te pillaban. Ahora todo está más escenificado y simbólico, claro.
    La palabra mamua (espíritu viejo), me recuerda lo de las mamoas o dólmenes galaicos.
    Está claro que en el rural y monte pervive una cultura rural ancestral muy común y amplia en Europa. Las semejanzas aún en la lejanía habla de migraciones y contactos culturales ancestrales.

Pingbacks: 20
  1. El origen de Halloween y una noche de fiesta en Dublín
    28 octubre, 2016 at 10:52
  2. Documentación varia dos Entroidos – Entroido de Samede
    6 enero, 2018 at 12:52
  3. Inauteriak, Aratusteak, Basaratusteak – Por encima de todas las zarzas
    24 febrero, 2018 at 13:02
  4. Cultura y tradiciones en el mundo rural de Europa Central. – Mundo Rural 2018
    23 agosto, 2018 at 03:18
  5. 30 carnevali tradizionali in Europa | Montescaglioso.net
    5 febrero, 2020 at 18:51
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

13 febrero, 2016 Destinos, Europa, Guíasfiestas
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes