Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Duna de Pilat: Un oasis a la inversa

En el Departamento de la Gironda, pegada a Las Landas y muy cerca de Burdeos, se encuentra la duna más grande de Europa, conocida como Duna de Pilat o Pylà que significa literalmente «montón» en gascón. Un gran montón de arena pegado al bosque por un lado,  y rodeado de agua por el otro. Lo que viene a ser un oasis a la inversa.

Fotografía de portada: cc-by-sa-nc Mechkad

duna_pyla_pilat_atardecercc-by-sa-nc Mechkad

La duna más grande de Europa se encuentra en permanente evolución y desplazamiento desde su creación,  hace varios miles de años. Sus más de 60 millones de metros cúbicos de arena fina eólica se extienden sobre 87 hectáreas de superficie, y tiene una longitud de 2,7 kilómetros a lo largo de la costa. Está rodeado por el bosque del Parque Natural de las Landas de Gascuña, al que cada año le roba unos 3 o 4 metros desplazándose hacia el interior. El punto más  elevado de la cresta de la Gran Duna, según mediciones realizadas desde la década de 1980, se encuentra a unos 110 metros y ha ido creciendo en los últimos 200 años debido a un fenómeno geológico relativamente reciente.

Tal y como se describe en el blog Recuerdos de Pandora, «desde tiempos inmemoriales este territorio estaba constituido por grandes dunas de arena húmeda en movimiento, creando una vasta extensión de terreno estéril» que los árabes no tardaron en denominar «la lande». A comienzos del siglo XVIII, a raíz de la creación de la Comisión de Dunas, se acometieron varias acciones para asegurar la fijación de la línea costera. La operación no parace nada sencilla: Primero se establecieron unos asentamientos cerca de la costa, y cuando la arena se acumuló entre el mar y los muros, se procedió a forestar la zona.

Tras varias décadas, se consiguió «secar» el territorio, hasta que en 1857 Napoleón III decidió llevar a cabo una plantación masiva de pinos que permitiera estabilizar definitivamente el terreno, protegiendo a las poblaciones (escasas, por cierto) de eventuales movimientos de tierra. Así se formó lo que hoy en día es el bosque más extenso de Francia, y uno de los más grandes de Europa.

duna_pilat_pyla_pisadascc-by-sa-nc Lisecher

En Gipuzkoa hay mucha costumbre de desplazarse a Las Landas para disfrutar de sus interminables playas, sus bosques… Es una zona completamente llana ideal para disfrutar con la bicicleta y practicar surf u otros deportes acuáticos. Está plagada de campings y bungalows.  A diferencia de otras zonas costeras, no está  muy edificada ni siquiera en Vieux Bocau, y son muy pocos los municipios que se pueden encontrar.

También es cierto que Landas es una región con poco arraigo cultural. Curiosamente, las ikurriñas son souvenirs habituales en sus tiendas, y existe una gran afición a las corridas de toros… Quizá esa falta de bagaje cultural o histórico les haya llevado a adoptar símbolos y costumbres de sus vecinos más cercanos.  Algo que parece lógico por ser una zona poblada recientemente, que no supera los 350.000 habitantes en 9.000 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, es una zona que a mí me encanta. He viajado en familia desde que era muy pequeño, más adelante se convirtió en destino habitual con mis amigos, y hoy en día sigue siendo uno de mis retiros espirituales preferidos (a poder ser fuera de temporada). Por un módico precio, se puede alquilar un bungalow, o simplemente una parcela de camping. Y si acudes en mayo/junio o septiembre/octubre, te encontrarás con en un pequeño paraíso, con playas enormes y prácticamente desiertas, el sonido de las olas, ardillas que trepan por los árboles del bosque y granjas que surgieron de la nada…

La Gran Duna de Pilat marca el final del Departamento de Landas y el comienzo de Gironda. al lado de la bahía de Arcachon. Su entorno está considerado un ecosistema de valor excepcional. En 1978 tanto la duna más grande de Europa como el bosque fueron declarados “Grand Site National”,  y en 1994 sus 6.288,26 hectáreas fueron clasificadas como Gran Sitio Natural de Interés Paisajístico y Científico, asociado a la red Red Natura 2000 de la Unión Europea. Es el centro de atracción turística más destacado de la región aquitana y uno de los más importantes del país, acogiendo entre 1 y 1,5 millones de visitantes anuales.

duna_pylat_velerocc-by-sa-nc Dave H

Francia es un estado con una división administrativa, cuanto menos, inquietante. Por un lado tenemos las tres provincias vascas, que a su vez se enmarcan en la peculiar división política de la República. Están consideradas parte del Departamento de Pirineos Atlánticos. Para muchos vascos, ir más allá de Baiona, la capital de la provincia de Lapurdi, supone adentrarse en otro país, con lo que esto supone para el viajero. En mi caso, Landas y Gironda suponen un destino internacional asequible que pese a su cercanía hacen que me sienta en un nuevo viaje, una nueva aventura.

Como periodista me ha tocado seguir cerca las elecciones de lo que en euskara llamamos Iparralde o Ipar Euskal Herria (el País Vasco Norte) en alguna ocasión. El mapa político interno francés ha ido evolucionando para fortalecer el centralismo parisien, por encima de regiones, países y otras realidades como las lingüísticas. Esto hace que para mí sea un mapa lleno de fronteras antinaturales que se cruzan constantemente, difícil de entender y, sobre todo, de memorizar.

Por un lado están las regiones (Aquitania, Auvernia, Borgoña…) divididas en Departamentos con estructura adiministrativa: Pirineos Atlánticos, Landas, Gironda, Dordoña… Estos, a su vez,  se dividen en provincias. Las históricas o antiguas, y las que se establecieron a partir de 1790: Gascuña, Champagne, Bearn, Provence….  Por otro están las naciones, con aspiraciones más o menos nacionales como el propio País Vasco, Bretaña, Occitania, Córcega… Y  para darle una vuelta de tuerca a la compleja realidad político-administrativa existen los cantones, que funcionan como circunscripción electoral. Juraría que también hay comarcas y, finalmente, están las comunas o municipios. ;)

Visto lo complicado del panorama, lo mejor es que os acerquéis y lo conozcáis por vosotros mismos. Si coincide que hace bueno, habréis triunfado. Y si no, siempre podéis animaros a visitar la zona de Médoc y sus viñedos o acercaros a Burdeos, una hermosa ciudad de la que ya hablaremos en otra ocasión.

Y es que Francia es sin duda un país a descubrir.

duna_pilat_pyla_parapentecc-by-sa-nc Lisecher

Sabor a VietnamLas otras caras de Afganistán
Comments: 5
  1. M.C.
    31 mayo, 2013 at 00:29

    La verdad es que la Duna de Pilat es impresionante!!! Yo había oído hablar de ella y había visto fotos, pero al verla en persona me impresionó mucho más!

    Saludos

    • Haritz Rodriguez
      31 mayo, 2013 at 13:41

      La verdad es que ese montón de arena en la frontera entre bosque y mar sí que impresiona, y más aún su historia y la de Las Landas.
      Yo espero volver a finales de este verano (si es que el verano llega algún día).

      Un saludo!

  2. Andua
    31 mayo, 2013 at 23:31

    Kaixo Haritz, ¡ cuanto tiempo !, demasiado…

    Me ha alegrado volver a leerte y ver imágenes tuyas, te tenía perdido. Ya pensaba que habías emigrado…
    Unas imágenes preciosas de ese rincón de Las Landas.

    Mi blog http://www.masalladelhorizonte.net/ ha sufrido algunos cambios últimamente, empezando por el nombre y siguiendo por el contenido. Hace ahora casi dos años compré un pequeño velero y en esas estamos ahora, aprendiendo de la mar, haciendo pequeñas salidas y cortas travesías.

    Ya me gustaría verte un día en algún evento por ahí. Espero que tengas mucha suerte.

    • Haritz Rodriguez
      1 junio, 2013 at 02:18

      ¡Hola Andua! ¡Qué alegria!

      La verdad es que después de un largo parón me he decidido a revitalizar este blog, remodelando el diseño y también el contenido.

      SI bien antes era principalmente un vídeoblog, ahora quiero darle imortancia a las historias escritas, aunque quiero mantener el componente de WebTV no solo con producciones propias, sino con vídeos de viajes que encuentro por ahí.

      Y es que a partir de ahora todos los vídeos de viajes que haga, o al menos la mayoría, serán del formato Travel Guide Videos (mi otro blog, en este caso videovbog): http://ravelguidevideos.tv.

      He estado liado con otros proyectos, como nuestra agencia http://barkingblogs y la aplicación web http://blogonbrands.com y ahora, a pesar del poco tiempo que me queda, voy a hacer un esfuerzo para darle otro aire a este blog.

      Por cierto, ¿dónde está atracado tu velero? Mi padre y yo solemos navegar en el Skama de Getaria (me acabo de enterar al visitar tu blog que fuimos «rivales» en La Gaviota), pero tenemos un velerito más pequeño en Hondarribi, el Haizape II.

      Bueno majo, a ver si coincidimos, en tierra o mar (en el aire nos costará un poco más).

      ¡Un saludo!

  3. Andua
    1 junio, 2013 at 03:29

    ¡ Anda la pera, ibáis en el Skama ! Pero si creo que fuisteis los siguientes en entrar en Getaria detrás nuestro…que casualidad.

    Yo iba en el Xibika. Son unos mantas, ja ja ja

    Yo tengo el mío en Hondarribia, pero es txiki, 20 pies, para ir aprendiendo me vale. Dentro de unos años me gustaría dar el salto a 24 ó 26 pies, más no que mantenerlos lleva lo suyo…
    No estoy en el deportivo, lo tengo en los pantalanes del aeropuerto.
    Estaría bien vernos un día entre las olas.

    Un saludo y cuídate.

Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

30 mayo, 2013 Destinos, Viajar a Franciafrancia, naturaleza, playas
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes