Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Muros de la vergüenza que siguen en pie

A lo largo de su historia, el ser humano ha levantado vallas, cercos y murallas con diferentes propósitos. Se han construido muros para evitar la entrada de unos o, al contrario, para dificultar la salida de otros. Algunos se han erigido a lo largo de cientos de kilómetros y han dividido vastas extensiones de tierra, como el Muro de Adriano o la Gran Muralla China. Pese a que el propósito ha sido dispar en unos y otros, muchos han terminado dividiendo comunidades e impidiendo el paso natural de las personas. Son los muros de la vergüenza.

Hace unos meses, mientras leía el apartado sobre Palestina de <a » href=»http://leeryviajar.com/2013/10/24/reportajes/»>un cómic titulado «Reportajes», cuyo autor es el tan genial como crudo dibujante Joe Sacco, esbocé en mi mente un mapa de los muros de la vergüenza que siguen en pie en este mundo. Para mi sorpresa e indignación, son muchos más de los que había oído hablar. Algunos continúan en pie pese a que ya no cumplen con su cometido, como los tramos del muro de Berlín, de cuya caída se acaban de cumplir 25 años. Muchos permanecen en su lugar con idéntico propósito para el que se construyeron y otros se están levantando ahora mismo o pretenden levantarse en un futuro.

Las ilustraciones de la llamada barrera israelí de Cisjordania que aparecen en el cómic de Sacco me recordaron, paradojas de la historia, a un tramo del muro que aún queda en pie en lo que fuera el gueto judío de Cracovia, ciudad que visité recientemente. En estos tiempos en los que viajar resulta más fácil que nunca, al menos en los países desarrollados, no está de más recordar aquellos muros que se interponen en el libre tránsito de las personas. La lista que sigue pretende ser una recopilación de los muros de la vergüenza que han servido y siguen sirviendo para dividir a la humanidad.

1: EL MURO DE BERLÍN, SÍMBOLO UNIVERSAL

https://www.flickr.com/photos/caribb/5948062453

Un trozo del muro de Berlín, cerca del Checkpoint Charlie y del Museo del Muro. BY Dougg

https://www.flickr.com/photos/_gannon/2404716407

El tramo más largo de muro que se conserva se encuentra en el llamado East Side Gallery, donde se exhiben numerosos murales. BY Gannon

Se trata probablemente del muro de la vergüenza más famoso del mundo, bautizado así por la opinión pública de la República Federal de Alemania bajo control del Estados Unidos. Inicialmente, la República Democrática Alemana lo denominó Muro de Protección Antifascista, pero sirvió principalmente para impedir el paso de los vecinos de uno y otro lado de la capital alemana. En 1975 comenzó a construirse lo que se llamó el «muro de la cuarta generación», formado por 45.000 secciones independientes de hormigón armado de 1,5 metros de longitud y una altura de 3,6. La caída del Muro de Berlín se produjo durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción, propiciando uno de los hechos más significativos de la historia del siglo XX. Hoy en día, en Berlín se pueden encontrar varios tramos del muro que aún siguen en pie, como en el East Side Gallery, así como cerca del Checkpoint Charlie y del Museo del Muro, o en el Memorial del Muro de Berlín, entre otros.

2. LOS MUROS DE LOS GUETOS DE POLONIA

https://www.flickr.com/photos/keriluamox/5891414063

Una marca en el suelo, donde se levantó el muro del gueto de Varsovia, recuerda los sucesos acaecidos en la capital de Polonia. BY Keriluamox

https://www.flickr.com/photos/eilamgil/3162981154

Tramo real del muro del Gueto de Cracovia, con forma de lápida judía, en Podgorze. BY Eilam Gil.

El régimen nazi creó guetos en media Europa del Este con el objetivo de deportar a los ciudadanos judíos. Lo de construir muros de la vergüenza y confinar a personas en ellos se les daba bastante bien, tanto en ciudades como en campos de exterminio. Dos de los guetos más conocidos son los de Cracovia y Varsovia, en los que el régimen fascista encerró a miles de ciudadanos polacos de origen judío. En Varsovia apenas queda en pie un edificio en ruinas que recuerda aquellos hechos, y una franja en el suelo permite imaginar la línea por la que discurría el ignominioso muro. En Cracovia, donde fue rodado el famoso filme de Spielberg «La lista de Schindler», aún se conservan varios tramos del muro, aunque no están muy a la vista del turista. Al contrario de lo que mucha gente puede creer, el gueto no se ubicó en el antiguo barrio judío de Kazimierz (donde se filmó la película), sino en Podgorze. Uno de los tramos se encuentra en el número 15 de la calle Lwowska y el otro en el 62 de la calle Limanowskiego. Los nazis, haciendo gala de su crueldad, construyeron estos muros a semejanza de las lápidas de las tumbas judías para que quedara claro que lo que les rodeaba era un muro que, muy probablemente, les llevaría a la muerte.

3. LA BARRERA ISRAELÍ DE CISJORDANIA

https://www.flickr.com/photos/jries/5730886023

Parte del muro israelí a su paso por Belén, en Cisjordania. BY Jean & Nathalie

https://www.flickr.com/photos/darthraul/5461845430/

El «muro de la vergüenza» se extiende como una serpiente dividiendo el territorio palestino. BY Raul Isado.

Israel es otro experto en lo que a construir muros y barreras se refiere. Tiene vallas que separan su territorio prácticamente de todos sus vecinos, incluidos Egipto, Líbano y Palestina. El muro más espeluznante de todos es el que está construyendo en Cisjordania, que se estima tendrá 721 kilómetros cuando el Gobierno israelí finalice el proyecto. Este muro de la vergüenza comenzó a levantarse en el año 2002 y está formado por vallas y alambradas en el 90% de su trazado. El 10% restante está formado por unos muros prefabricados de cemento que llegan a alcanzar los 7 metros de altura, cuya finalidad es supuestamente evitar los ataques palestinos desde el otro lado del muro.  La Corte Internacional de Justicia declaró su ilegalidad en una sentencia no vinculante de 2004, instando a su desmantelamiento, algo de lo que Israel ha hecho caso omiso. Los defensores del muro lo llaman «valla de seguridad», «muro de separación» o «cerco antiterrorista», mientras que sus detractores lo han llegado a denominarlo «el nuevo muro de la verguenza» o «muro del Apartheid«. Israel también ha construido una valla en su frontera con Egipto en la Península de Sinaí. Cabe destacar que Israel también ha construido un muro en torno a Rafah, y que Egipto comenzó a levantar en 2008 un barrera de acero en su frontera con Gaza.

4. EL MURO FRONTERIZO ENTRE MÉXICO Y EEUU

https://www.flickr.com/photos/30816404@N04/3046306989/in/photostream/

Un helicóptero sobrevuela la frontera entre EEUU y México, cerca de Campo, en California. BY Qback07 

https://www.flickr.com/photos/30816404@N04/3047145984/in/photostream/

El muro se adentra en el mar en el Border Field State Park, en California. Al otro lado, las playas de Tijuana.

Otro de los muros de la vergüenza más conocidos y controvertidos del mundo es el que Estados Unidos está levantando en su frontera con México. Comenzó a construirse en 1994 bajo el programa «Operación Guardian» contra la migración  y actualmente comprende varios kilómetros de la frontera Tijuana–San Diego. Existen otros tramos contruidos en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California, Texas y Chihuahua. La existencia de esta barrera obliga a los emigrantes a tratar de acceder a Estados Unidos por zonas más peligrosas como el desierto de Arizona. Más de 10.000 personas han muerto tratando de cruzar esta frontera desde que se comenzó a construir el muro. Aunque los planes iniciales contemplaban la construcción de un muro mucho más largo, finalmente el Senado de EEUU aprobó una enmienda en 2006 que prevé completar la construcción de un muro de unos 600 kilómetros y otros 800 de barreras de menor envergadura. En la vigilancia de esta frontera participan, además de la policía fronteriza, una especie de mercenarios estadounidenses llamados «minutemen» que han sido acusados en numerosas ocasiones de racismo y malos tratos. Al parecer, el Estado mexicano de Chiapas prevé la construcción de un muro similar al estadounidense en la frontera con Guatemala, en el curso del río Suichate. Se estima que 500.000 personas cruzan anualmente México sin permiso de las autoridades.

5. LAS VALLAS DE CEUTA Y MELILLA

https://www.flickr.com/photos/pedrojimenez/184602669

La valla de Melilla y los soldados marroquíes fotografiados desde el lado español. BY Pedro Jiménez 

https://www.flickr.com/photos/mikel_oibar/6590667937

Contrastes en Melilla. La valla, al lado de un campo de golf. BY Mikel Oibar

En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el continente africano, existen dos controvertidas vallas levantadas para impedir el paso de emigrantes mayoritariamente subsaharianos. La de Ceuta es una barrera de 8 kilómetros separa el territorio esañol del marroquí que se comenzó a construir en 1999.  La de Melilla se empezó a levantar también a finales de la década de los 90. Ambas han sido objeto de ampliaciones a lo largo de los años, reforzándose con vallas paralelas y otras medidas de seguridad. La valla de Melilla tiene una altura de 6 metros y una longitud de unos 12 kilómetros. Al igual que en Israel o Estados Unidos, las vallas de Ceuta y Melilla cuentan con varios sistemas de seguridad como sensores de ruido y movimiento, luces de alta intensidad videocamaras de vigilancia y visión nocturna. Probablemente la medida más controvertida es la de las concertinas, unos rollos de alambre de espino y cuchillas que cubren las vallas y que han sido duramente criticadas. Cientos de personas han tratado de sortear las vallas en los últimos años. Uno de los casos más dramáticos se produjo en febredo de 2014, cuando un grupo de más de 200 personas trató de cruzar al lado español por la playa de Tarajal, en Ceuta. Murieron al menos 14 personas tras una polémica actuación de la Guardia Civil. Hoy en día siguen produciéndose numerosos intentos, la mayoría infructuosos, para tratar de alcanzar una vida mejor.

6. EL MURO DE LA SEGREGACIÓN EN ESLOVAQUIA

Josu Trueba Leiva / Eva Parey

Los niños jugando al otro lado del muro en Velka Ida. BY Josu Trueba Leiva / Eva Parey Bostok Photo

https://www.flickr.com/photos/65688835@N04/8074751421

Los niños pintan el muro el muro de la segregación en Ostrovany. BY Tomas Rafa

He tenido conocimiento de este muro gracias a una iniciativa de los fotógrafos Josu Trueba, de la agencia Bostok Photo, y Eva Parey. En Eslovaquia se están construyendo muros para apartar de la sociedad a la comunidad romaní. Ambos fotógrafos llevan a cabo talleres de fotografía en la comunidad gitana de Velka Ida, una de las localidades eslovacas en las que se ha levantado el muro. El proyecto «Cercados» pretende explorar, desde dentro y desde fuera, los efectos producidos por los muros existentes en Eslovaquia. Una de las fotos que ilustra este artículo está tomadas en el marco de esos cursillos por personas de la comunidad romaní. Además de Velka Ida, se han construido muros en Kosice, Capital Cultural Europea en 2013, y en Ostrovany, donde la obra ha sido aprobada por las autoridades locales. En esta última localidad el alcalde, que dice no ser racista, asegura saber que «hay mucha gente decente viviendo entre nuestros gitanos. Pero, por otra parte, no deseo a nadie tener que pasar por un infierno diario, como la gente que vive en la cercanía del asentamiento». La acusación más frecuente es «el robo de fruta de los jardines de los vecinos«, aunque en Kosice la tensión ha ido más allá, con algún episodio violento del que se acusa a los gitanos. Sin embargo, según declaraciones del director del Centro Europeo para los Derechos de los Romas,“muros como estos en Eslovaquia o en cualquier otra parte no son solo barreras físicas, sino también líneas divisorias psicológicas, una política ilusoria de ‘protegernos’ de ‘ellos’ que obstaculiza toda posible inclusión social de los romas en sus respectivas sociedades”.  En total hay unos 13 muros en Eslovaquia con el propósito de aislar a la comunidad romaní. El artista Tomas Rafa ha llevado a cabo una iniciativa llamada «The Wall of Sports», y ha pintado con la ayuda de la comunidad gitana alguno de los muros tratando, al menos, de poner un poco de color en una historia muy gris.

7. LA LÍNEA VERDE DE CHIPRE

https://www.flickr.com/photos/europanostra/5529592994

La línea verde de Chipre, en la ciudad amurallada de Nicosia o Lefkosia. BY Europanostra

https://www.flickr.com/photos/sfmediaprof/11929733745

Un pusesto de vigilancia de las Naciones Unidas en la zona de amortiguación de Nicosia-Lefkosia. BY John Higgins

La isla de Chipre está dividida por la llamada zona desmilitarizada (DMZ por sus siglas en inglés) o zona de amortiguación (buffer zone), popularmente conocida como la Línea Verde. La parte septentrional está controlada por la autoridades turco-chipriotas (República Turca del Norte de Chipre) mientras que la meridional se encuentra bajo control de la República de Chipre, con una población de origen predominantemente griego. Entre ambas partes se encuentra la franja patrullada por las Naciones Unidas, que además de la isla divide pueblos y ciudades como la propia capital, la histórica ciudad amurallada de Nicosia (en griego) o Lefkosia (en turco).  El origen del muro se remonta a 1964. Después de que Chipre se convirtiera en un país independiente en 1960, la capital fue escenario de violentos enfrentamientos entre las comunidades turca y griega, resultando dividida de facto en dos partes. Esta línea se fortaleció con la invasión de la isla por parte de las fuerzas armadas de Turquía y la guerra que enfrentó a ambas comunidades en 1974, convirtiéndose en una frontera infranqueable. Tras la contienda, cerca de 160.000 greco-chipriotas fueron expulsados al Sur, y unos 55.000 turco-chipriotas tuvieron que huir al Norte.  Formada por barricadas, sacos terreros, alambres de espino y puestos de guardia, este «muro de la verguenza» divide la isla a lo largo de unos 180 kilómetros. La anchura de la línea varía dependiendo de la zona, desde unos 4 metros hasta cerca de 7 kilómetros. En Nicosia divide su casco histórico, creando una auténtica zona fantasma, la tierra de nadie. El paso entre ambas partes se hace exclusivamente a través del Ledra Palace Chek Point, un lugar controlado por fuerzas de seguridad de ambos sectores y de las Naciones Unidas. En agosto de 1996, un grupo de refugiados greco-chipriotas se manifestó para exigir la retirada de las tropas turcas. Dos hombres resultaron muertos en las protestas: Tassos Isaak y Solomos Solomou. Desde 2003 el tránsito entre un lado y otro prácticamente se ha normalizado, aunque sigue haciéndose bajo control militar. En los últimos años, tanto el gobierno greco-chipriota del sur como los líderes turco-chipriotas del norte han hecho gestos que se presumen de buena voluntad de cara a terminar con la Línea Verde.

8. LA PARED MARROQUÍ DEL SÁHARA

https://www.flickr.com/photos/113151952@N04/11710666893/in/photostream/

Soldados marroquíes al otro lado de la pared. BY Abelardo Malpica 

https://www.flickr.com/photos/113151952@N04/11710370515/in/photostream/

Por cada mina, una flor. Protesta pacífica y creativa contra el muro marroquí. BY Abelardo Malpica

«La Pared«, así la llaman los ciudadanos saharauis. Se trata de un conjunto de ocho muros que alcanza en total una longitud de más de 2.700 kilómetros. Considerado el segundo muro más largo del mundo después de la Muralla China, está formado principalmente por arena, piedras, zanjas, alambradas y campos minados. Las autoridades de Marruecos comenzaron a levantar este muro de la vergüenza en el Sáhara Occidental en 1980, y desde entonces se ha ido ampliando en varias fases, en cada una de las cuales el Ejército marroquí ha ocupado una nueva porción del Sáhara. Para su construcción se inspiraron en la Línea Var Lev, construida por Israel durante la Guerra de los Seis Días. Cada 4 o 5 kilómetros se asienta una compañía militar marroquí y cada 15 kilómetros existe un radar preparado para informar a las baterías de artillería cercanas al muro. Unos 100.000 soldados marroquíes vigilan sus 2.700 kilómetros. Es decir, un militar por cada 27 metros de «pared». El objetivo del muro impedir a los saharauis el acceso a las zonas más ricas del Sáhara Occidental, incluidas las minas de Bucraa y la zona pesquera de la costa, ocupadas por Marruecos tras la retirada española. El Frente Polisario controla el territorio existente al Este de la pared así como parte del desierto del Sáhara, que apenas tiene interés económico. Algunos tramos del muro marroquí se adentran varios kilómetros en territorio de Mauritania, un país que Marruecos ha pretendido ocupar desde 1960 enfrentándolo a la vecina Argelia, aliada histórica del Frente Polisario. La ONU, a través de la misión conocida como MINURSO, ha tratado de dar sin éxito una salida pacifica al conflicto desde hace dos décadas.

9: COMUNIDADES DIVIDIDAS EN EL NORTE DE IRLANDA

https://www.flickr.com/photos/nicohogg/4154554394

Un tramo del muro en Belfast, con la Torre Divis al fondo. BY Nico Hogg

https://www.flickr.com/photos/laurence_cooley/52956615

Puertas abiertas en la «línea de paz» de Lanark Way, en Belfast. BY Laurence Cooley

Junto con el vasco, el irlandés es considerado uno de los últimos conflictos armados de Europa. Afortunadamente, parece que ambos están en vías de solución, pese a que el problema político de fondo aún persiste. Los enfrentamientos entre grupos armados de ambos bandos y el Ejército británico han tenido su réplica en la sociedad irlandesa. En el Norte de Irlanda, especialmente en Belfast, las comunidades católica (republicana) y protestante (unionista) se han enfrentado en las calles durante años, mezclando los motivos políticos y religiosos. El primer muro se levantó en Belftast en el año 1969 tras unos disturbios y el incendio de varias casas en el Oeste de la ciudad. Las barreras en el Norte de Irlanda han llegado a alcanzar los seis metros de altura, y su longitud en diferentes puntos va desde varios cientos de metros hasta 5 kilómetros. La llamada «línea de paz» separa las calles Shankill y Falls. En total, se calcula que hay unos 100 muros que suman unos 20 kilómetros. Desde el Acuerdo de Viernes Santo de 1998, los enfrentamientos entre ambas comunidades han rebajado el tono. Parece que la mayoría de los habitantes de Belfast ha decidido ir de la mano en busca de un mejor futuro. Pero los muros continúan en pie, y las puertas de metal que separan al Este (mayoritariamente unionista) del Oeste (principalmente independentista) siguen cerrándose de noche, en una especie de toque de queda tácito. De vez en cuando resurgen algunos enfrentamientos, aunque la mayoría declara estar a favor del derribo del los muros. Los que menos claro lo tienen son, precisamente, los que más cerca viven de él y los que, por lo tanto, más protegidos se han sentido de sus «enemigos» vecinos. Algunos de estos «muros de la vergüenza» se han convertido en atractivos turísticos, como el «Guernica» de Falls Road o los graffitis de Cupar Way. Hace un par de años se puso en marcha el conocido como «Peace Walls Programme«, con el objetivo de demoler los muros físicos. Sin embargo, las barreras psicológicas siguen siendo las más difíciles de derribar.

10: ALAMBRADA ENTRE LAS DOS COREAS

https://www.flickr.com/photos/yewenyi/320393354

Final del denominado Puente de la Libertad de Imjingak e inicio de la zona desmilitarizada, en Corea del Sur.  BY Brian Yap

Area de Seguridad Conjunta de Panmunjom. Corea del Sur vista desde el Norte.

Area de Seguridad Conjunta de Panmunjom. Corea del Sur vista desde el Norte. BY John Pavelka

La Zona Desmilitarizada de Corea, también conocida como DMZ en inglés, es una franja de seguridad construida en 1953 para proteger el límite territorial de tregua entre ambas repúblicas. Tiene una longitud de unos 238 kilómetros y una anchura de unos 4. En medio de esta tierra de nadie se encuentra la ciudad de Panmunjom, que originalmente fue una aldea en la que se firmó el armisticio que puso fin a la guerra. La zona sur está administrada por Estados Unidos mientras que la norte la gestiona Corea del Norte. Desde que se construyó, ambos bandos han tratado de llevar a cabo incursiones en la zona, que han terminado con enfrentamientos armados. A lo largo del tiempo se han descubierto varios túneles excavados por el Ejército de Corea del Norte. De hecho, se puede acceder a algunos de ellos en visita guiada desde el Sur. Se da la circunstancia que esta zona desmilitarizada tiene una riqueza biológica importante, tanto de fauna como de flora. La frontera en la que se extiende este muro de la vergüenza está considerada una de las más vigiladas del mundo.

11. BRASIL: MUROS PARA CONTENER LAS FAVELAS DE RÍO

https://www.flickr.com/photos/leocaobelli/3974248473

Uno de los muros construidos en la favela de Santa Marta. BY Leo Caobelli

https://www.flickr.com/photos/andreasnilsson1976/375995878

Favelas de Rochina, en Río de Janeiro. BY Andreas Nilsson

Bajo el pretexto de proteger la fauna y la flora de las colinas que rodean Río de Janeiro,  el Gobierno del país, conjuntamente con la prefectura de la capital, comenzó en 2009 a construir muros de cemento que entonces alcanzaban ya una extensión de más de 500 metros. También llamados los «muros de la discordia«, los primeros se construyeron alrededor de las favelas del barrio de Santa Marta, y posteriormente se levantaron en Rocinha. Varias asociaciones críticas con la construcción han señalado que el muro pretende aislar los barrios más empobrecidos y separarlos de las zonas más ricas, ahondando en las diferencias que ya existen. Sin embargo, el gobernador de la ciudad ha indicado en más de una ocasión que se trata de una medida para contener el narcotráfico, mientras que el Gobierno estatal esgrime razones como la conservacion del bosque y la seguridad de los vecinos, cuyas chabolas corren el riesgo de derrumbarse. Al parecer, algunas familias han sido reubicadas en otras zonas tras las construcción del muro. Inicialmente se preveía la construcción de 11 kilómetros de unos 3 metros de altura en Santa Marta, Rocinha y otras favelas de la zona sur como Babilonia,  Chapeu Mangueira,Vidigal,Morro dos Cabritos, Parque da Cidade, Cantagalo, Pavao Pavaozinho y Ladeira de Tabajaras.

12. EL GRAN MURO DE ADAMIYA EN BAGDAD

https://www.flickr.com/photos/aljazeeraenglish/4401787788

Uno de los muchos muros de hormigon que dividen la ciudad de Bagdad. BY Omar Chatriwala

https://www.flickr.com/photos/aljazeeraenglish/4401082927

Un hombre pasea frente a uno de los muros de hormigón de Bagdad. BY Omar Chatriwala

La capital de Irak, Bagdad, está infestada de muros de hormigón desde la invasión de las tropas de la coalición. Uno de los más polémicos es el denominado Gran Muro de Adamiya, que comenzó a construirse en abril de 2007 por las tropas estadounidenses. Se trata de un muro de más de 3,7 metros de alto y casi 5 kilómetros de largo que terminó de construirse en mayo de ese mismo año. Su levantamiento suscitó numerosas protestas de los vecinos de este barrio bagdadí. Incluso el entonces primer ministro Nouri al-Maliki se pronunció, sin éxito, en contra de su construcción. El objetivo de este muro es separar a las comunidades chiíta y sunita. Los muros se suman a la ya de por sí convulsa situación que vive la ciudad desde el inicio de la guerra. La retirada de las tropas no ha supuesto el desvanecimiento de los muros, y muchos menos el fin del conflicto, así que estas barreras continúan dificultando el tránsito entre los diferentes barrios de Bagdad.

13.  SUDÁFRICA Y MOZAMBIQUE:  CONCERTINAS PARA LOS ELEFANTES

https://www.flickr.com/photos/dfid/4700732260/in/photostream/

Valla alambrada en la frontera entre Sudáfrica y Zimbabue. BY DFID

https://www.flickr.com/photos/henkphotos/4984426598

Un hombre conseigue sobrepasar la valla que separa Sudáfrica y Zimbabue, en el pueblo fronterizo de Musina. BY Henk Kruger

Una valla construida entre el Parque Nacional de Kruger, en Sudáfrica, y el de Limpopo, en Mozambique, divide esta inmensa área natural de África desde 1975. Sus 120 kilómetros fueron cosntruídos para evitar que el levantamiento armado que se produjo en Mozambique se propagara a Sudáfrica. Lo que en realidad consiguieron fue interrumpir la antigua ruta natural de los elefantes que se desplazaban a través de los parques Kruger (Sudáfrica), Limpopo (Mozambique) y Gonarezhou (Zimbabue).  En diciembre de 2002 los presidentes de los tres países firmaron un tratado que permitía derribar parte de la valla para facilitar el paso de estos grandes mamíferos. Sin embargo, un informe de 2005 asegura que solo una diminuta parte de la valla ha sido eliminada. Las autoridades aseguran que el tratado no ha podido llevarse a cabo por cuestiones de seguridad, entre las que se incluyen la migración de personas y el contrabando de armas y vehículos. La valla está electrificada en alguno de sus tramos. De acuerdo con un informe publicado en 1990 por la Oficina Católica para los Refugiados de Sudáfrica, la valla causó más muertes en tres años que el muro de Berlín en toda su historia. Según este informe, unas 200 personas murieron electrocutadas cada año entre 1986 y 1989. Existe otra barrera entre Zimbabue y Botsuana construida a partir de 2003 para evitar supuestamente el paso de ganado enfermo, y sobre todo el de ciudadanos zimbabuenses. Inicialmente se preveía que iba a ser una valla electrificada, pero al parecer nunca fue encendida y no es tan mortífera como la anteriormente citada.

14. PAKISTÁN Y SUS BARRERAS CON CHINA E IRÁN

La bandera de Baluhcistán, detrás de una alambrada de espino. BY Beluchistan

La bandera de Baluhcistán, detrás de una alambrada de espino. BY Beluchistan

https://www.flickr.com/photos/prestonrhea/5017038928/in/photolist-

Vallas fronterizas cerca del paso de  Khunjerab, entre China y Pakistán.  Preston Rhea

 

Pakistán es otro de los países rodeados de muros que le separan de sus vecinos. Sendas barreras delimitan su frontera con Afganistán e India en el dividido territorio de Cachemira, aunque este último ha sido construido por su sempiterno enemigo. En septiembre de 2005 Pakistán inició la construcción de una valla de 2.400 kilómetros en su frontera con Afganistán, en principio para hacer frente al tráfico de droga y a la insurgencia islámica. Por si el muro no fuera suficiente, el ex-presidente pakistaní Pervez Musharraf manifestó en numerosas ocasiones su intención sembrar la frontera de minas. Por otro lado, parece que un nuevo muro, esta vez levantado por Irán, se construirá en el límite entre ambos países. El proyecto tiene el beneplácito de Pakistán, pues ambos gobiernos tiene una más que buena relación política. Quienes no lo ven con buenos ojos son los habitantes de Baluchistán, pues viven a ambos lados de la zona fronteriza. Un conflicto armado silenciado mantiene enfrentados a los baluches con Irán y Pakistán, que tienen intereses geopolíticos en el lugar.  Por si todo esto fuera poco cabe destacar que en el paso fronterizo pavimentado más alto del mundo, entre China y Pakistán, también existe una valla de separación. Se llama paso de Khunjerab, y está situado a 4.693 metros de altura en la carretera del Karakorum, en una posición estratégica en la frontera norte de Gilgit-Baltistán (Pakistán) y la frontera suroeste de la Región Autónoma Uigur (China).

15. INDIA Y EL MURO DE BERLÍN ASIÁTICO

https://www.flickr.com/photos/desmondkavanagh/4402393588

Frontera entre India y Pakistan, en medio de Cachemira. BY Desmond Kavanagh

https://www.flickr.com/photos/bahuvida/8621887780

Valla fronteriza entre India y Bangladesh. BY Bahuvida

Los territorios de Cachemira están divididos y controlados por tres países: India, Pakistán y China. En las lindes del territorio controlado por India existe una barrera llamada Línea de Control, que pese a no ser reconocida internacionalmente, funciona como frontera de facto. Esta barrera separa la Cachemira bajo control indio (conocida como Jammu y Cachemira) y las dos zonas controladas por Pakistan (denominadas Cachemira Azad y Gilgit Baltistán). Existe otra barrera al Este que divide la zona de Cachemira bajo control chino, llamada Aksai Chin. Estas barreras se comenzaron a construir en la década de los 90 y actualmente se despliegan a lo largo de más de 550 kilómetros en la zonas en disputa. Fueron construidsa por las autoridades indias y están formadas por dos líneas de alambrada de hasta 4 metros de altura. Están electrificadas y cuentan con sensores de movimiento, dispositivos de imágenes térmicas y alarmas. El terreno que queda entre las dos líneas de alambradas está sembrado de minas. Cachemira Azad (que en urdu quiere decir literalmente Cachemira Libre) es un estado autónomo bajo control pakistaní, que cuenta con presidente, primer ministro, tribunal supremo y bandera oficial propia. Gilgit-Baltistán tampoco forma parte constitucionalmente de Pakistán, pero goza de un estatus similar a las provincias de este país,. La postura oficial de India es que Cachemira es una «parte integrante» de este país, mientras que la posición oficial del Pakistán es que se trata de un territorio en disputa cuyo estatus definitivo solo puede ser determinado por el pueblo de Cachemira. Estas diferencias les han llevado a librar varias guerras, en 1947, 1965 y 1999. Si la situación es de por sí compleja, con tres potencias en liza, hay que sumar a todo esto las disputas étnicas entre la predominante población chiíta de Gilgit-Baltistán y la mayoría sunita de los cachemires. India está construyendo otras dos barreras en sus fronteras con Bangladesh y Myanmar.

16. LOS MUROS DE UZBEKISTÁN, KAZAJISTÁN, KIRGUISTÁN Y TURKMENISTÁN

https://www.flickr.com/photos/feembrasil/6491984157

Alambre de espino en la frontera entre Kirguistán y Kazajistán. Faith Spinks

https://www.flickr.com/photos/upyernoz/494632

Control fronterizo entre Tayikistán y Uzbekistán. BY Upyernoz

Uzbekistán cuenta con varios muros que lo separan de sus vecinos. Tras los ataques con bomba que se produjeron en Tashkent en 1999, al parecer llevados a cabo por activistas originarios de Kirguistán, el gobierno uzbeko decidió construir unilateralmente una valla de alambre de espino a lo largo de casi más de 800 kilómetros de frontera. La valla, construida en un territorio que ambas partes reclaman, ha causado daños económicos en el Valle de Ferganá, una zona muy empobrecida dedicada a la agricultura cuyas familias se han visto separadas por el muro. Uzbekistán también construyó una barrera de más de 200 kilómetros en la frontera con Afganistán, considerada una de las más custodiadas del mundo junto con la de las dos Coreas. Se trata de dos vallas con alambre de espino, una de ellas electrificada, reforzadas con minas y la patrulla constante de soldados uzbekos fuertemente armados. Se levanta a lo largo de toda la frontera afgano-uzbeka, desde Turkmenistán hasta Tayikistan. Existen otras dos barreras fronterizas que rodean el perímetro del territorio uzbeko, esta vez construidos por los países vecinos Turkmenistán y  Kazajistán. En marzo de  2001 el presidente turkmeno Sparmurat Niyazov ordenó la finalización de la valla fronteriza de 1.700 kilómetros como medida para luchar contra la migración ilegal y el contrabando. 5 años más tarde, el también vecino gobierno de Kazajistán comenzó a construir otra valla alambrada que abarca los distritos de Saryagash y Maktaaral, en el sur del país.

17. MALASIA Y TAILANDIA: 10 METROS DE TIERRA DE NADIE

https://www.flickr.com/photos/44688927@N05/9052521488

Uno de los muros de los dos que conforman la frontera entre Tailandia y Malasia.  Shenli Leong

 

https://www.flickr.com/photos/44688927@N05/4334695826/in/photolist-a7uwrb-5UhV77-dKJUBQ-dM5kn4-5pHTRY-dLizxL-iy4L2j-dLD2Wh-dEgNSZ-dCSQV2-dnrhMd-dLVgxC-dARpyr-dDrhJR-dhqrrH-dFnxCs-defQnb-dkZuGa-dfJ2iy-7FcWoL-7F94rt-dsMxsi-fGjUEm-dexbL1-dovsLg-f7RqLz-dEBkSK-diuU6F-dnc728-dsvMCq-7F94yP-dHq7SF-24Tfn-drSmzK-dmuNKr-code3S-dgBGFB-dGkkZV-dFVqes-9a9nhP-dg9D89-dtfXgu-7B3su5-7AYDhe-7B3s3W-7B3sk5-7B3sEQ-ddYaqq-di8Pec-dC8RBS

Paso fronterizo de Bukit Kayu Hitam-Danok, en la frontera entre Malasia y Tailandia. BY Shenli Leong

 

En la década de los años 70, tanto Malasia como Tailandia construyeron muros a lo largo de su frontera común, principalmente para evitar el contrabando. Se trata de muros de cemento y acero coronados por alambre de espino y vallas de hierro en algunos de los tramos, que se erigieron entre los estados malasios de Perlis y Kedah de, y las provincias tailandesas de Satun y Songkhla. Puesto que ambos países construyeron el muro en su territorio dejando un pequeño margen entre ambos, existía una especie de tierra de nadie de unos 10 metros de ancho, que se convirtió en refugio temporal para contrabandistas y traficantes de droga. En 2001 ambos gibiernos acordaron construir una sola valla en terrirorio tailandés, de unos 2.5 metros de alto. Aunque la razón principal esgrimida para su construcción ha sido el contrabando, a nadie se le escapa que también existen razones de «seguridad nacional». Recientemente, las autoridades tailandesas autorizaron la construcción de un nuevo muro entre el estado de Kelantan (Malasia) y la provincia de Narathiwat (Tailandia). Brunei también está construyendo una valla de unos 20 kilómetros a lo largo de su frontera con Malasia a la altura del distrito de Limbang.

18. CHINA Y LA ZONA ESPECIAL FRONTERIZA DE HONG KONG

https://www.flickr.com/photos/randomwire/6836023108

Edificios de Shenzhen, al otro lado de la imponente valla alambrada.

https://www.flickr.com/photos/dcmaster/4034644492/in/photostream/

La frontera natural del río Shenzen, reforzada por vallas y muros, separa esta región de Hong Kong. BY Chris

En 1951, cuando Hong Kong todavía dependía del Reno Unido, se estableció una Zona Fronteriza Restringida al sur del río Shenzhen, la frontera natural que separaba la península del resto de China. Se trataba de una «zona de amortiguación» creada para evitar la entrada de ciudadanos chinos y otras actividades consideradas ilegales. Cuando en 1997 su soberanía quedó en manos de la República Popular de China, Hong Kong mantuvo intactas sus fronteras, aduanas y políticas de migración, que siguen siendo independientes a las del resto del país. Actualmente, una enorme valla metálica de 32 metros de largo separa Hong Kong de la región de Shenzhen. Equipada con un circuito cerrado de video-vigilancia, iluminación y sensores térmicos de imagen, está constantemente patrullada por la Policía. Shenzhen fue reconocida por el gobierno chino como una «zona económica especial» en 1980, la primera que se concedía, algo que unido a la mano de obra barata y el bajo precio del suelo se tradujo en un rápido desarrollo económico y urbanístico. Pronto pasó de ser un pequeño pueblo de pescadores a una de las ciudades más pobladas de China, con cerca de 8 millones de habitantes. Una frontera de 31 kilómetros separa esta región de Hong Kong, y para moverse de un lugar a otro es necesario pasar el control del Departamento de Inmigración. El acceso a la zona fronteriza es restringido, lo que ha ocasionado una circunstancia especial, una anomalía de la Guerra Fría. Esta franja de tierra virgen de 26 kilómetros cuadrados goza de una biodiversidad espectacular que se ha mantenido en gran parte gracias a la prohibición. Unas 10.000 personas viven repartidas en los pequeños pueblos que existen en el interior de esta territorio. En 2012 el gobierno de Hong Kong redujo la extensión de la zona restringida permitiendo la entrada de visitantes. Además de esta valla, China está construyendo una barrera en su frontera con Corea del Norte para impedir el paso de personas.

19. UN MURO AUTORIZADO POR LA ONU ENTRE IRAK Y KUWAIT

https://www.flickr.com/photos/21742077@N05/2242897484

Frontera entre Irak y Kuwait, reforzada por vallas y alambradas. BY Andrew Stegall

https://www.flickr.com/photos/mccaffrey_uk/2810419273/in/photostream/

Un cartel prohíbe sacar fotografías en la zona desmilitarizada en la frontera entre Irak y Kuwait. BY Bob McCAffrey

Tras la invasión iraquí de Kuwait, la Organización de las Naciones Unidas autorizó la construcción de una zona desmilitarizada en la frontera entre ambos países. Esta barrera se extiende a lo largo de los 190 kilómetros de frontera común desde Arabia Saudí hasta el Golfo Pérsico. El objetivo de esta valla es en principio impedir una nueva invasión de Kuwait por parte de su vecino iraquí. La barrera, electrificada y con concertinas, alcanza 4,5 metros de altura en alguno de sus tramos, y está custodiada por cientos de soldados, patrullas y helicópteros militares. La construcción comenzó en 1991, y en 2004 Kuwait decidió reforzar la barrera con otros 215 kilómetros de valla. Según las estimaciones su construcción podría costar 28 millones de dólares.

20. LAS PUERTAS DE ARABIA SAUDÍ ESTÁN CERRADAS EN YEMEN

https://www.flickr.com/photos/78647102@N08/7034803501/in/photostream/

Ciudadanos etíopes esperan a ser evacuados en la ciudad de Harad, en la frontera entre Arabia Saudí y Yemen. BY Ayyaantuu

Campo de refugiados de Mazrak, en la frontera de Yemen con Arabia Saudí, con más de 10.000 personas desplazadas por los enfrentamientos entre el gobierno y el clan houthi. BY IrinPotos

Campo de refugiados de Mazrak, en la frontera de Yemen con Arabia Saudí, con más de 10.000 personas desplazadas por los enfrentamientos entre el gobierno y el clan houthi. BY Irin Photos

Arabia Saudí comenzó en 2003 a construir una barrera física hecha de tuberías rellenas de cemento a lo largo de sus 1.800 kilómetros de frontera con Yemen. Tras levantar cerca de 48 kilómetros de muro, y como consecuencia de las protestas, la construcción se paralizó en 2004. Yemen protestaba porque el muro violaba los acuerdos fronterizos firmados por ambos en el año 2000. Las razones principales esgrimidas para la construcción de este muro son que al parecer los atentados llevados a cabo en el reino saudí se empleó explosivo procedente de Yemen. Al tiempo, se trataría de evitar el tráfico ilegal de armas  y el contrabando de Khat, una planta estimulante muy utilizada por las tribus yemeníes que supone la exportación extraoficial más importante del país. En 2008 se retomó la construcción de este muro, bajo el pretexto de que era necesario para parar la migración ilegal y el tráfico de armas y droga. Numerosos ciudadanos de Etiopía y Somalia llegan hasta la frontera con Arabia Saudí a través del distrito de Harad, tratando de buscar un futuro mejor, que suelen terminar trabajando como mano de obra barata en los países del Golfo Pérsico. Solo en 2007 60.000 yemeníes fueron deportados de Arabía Saudí. Actualmente existen barreras de alambre de espino al sur de las localidades saudíes de Towal, Masfaq and Khawjarah. Las tribus locales denuncian que la construcción de las barreras incumplen un acuerdo de ambas partes que les permitía moverse libremente en la zona fronteriza para poder cultivar sus tierras, llevar su ganado a pastar y visitar a los familiares del otro lado. Arabia Saudí también comenzó en 2006 a construir una barrera en su frontera con Irak para prevenir la expansión de la violencia que se vive en ese país. Al parecer las autoridades saudíes planean cercar prácticamente todos los más de 6.000 kilómetros de frontera del país.

21. ITALIA Y EL MURO DE PADUA

https://www.flickr.com/photos/albertthebollix/

En la calle Benedetto de Besi aún quedan restos del muro metálico levantado en su día. BY Alberto Botton

https://www.flickr.com/photos/albertthebollix/

La polémica medida suscitó opiniones contrapuestas entre los vecinos. BY Alberto Botton

En Padua, una de las capitales más ricas del norte de Italia, existió un muro de tres metros de altura y 84 de longitud que pretendió aislar una zona habitada principalmente por personas extranjeras. Fue llamado el Muro de la Via Anelli, pues se construyó en una urbanización ubicada en esa calle. Este muro de acero fue promovido en 2006 por el Ayuntamiento gobernado por un partido de centro-izquierda y fue derribado un año más tarde. La barrera rodeaba un conjunto de edificios conocidos como La Serenissima, en el que la mayor parte de sus vecinos eran africanos. Al parecer, en los meses precedentes a la construcción de la valla se habían producido enfrentamientos entre bandas rivales procedentes de Nigeria y Marruecos, que controlaban el tráfico de droga en el barrio. La medida fue planteada como temporal, mientras se «reurbanizaba» la zona, visiblemente degradada, y se «reubicaba» a sus vecinos. El gobierno municipal siempre defendió que se trataba de una decisión para mejorar la calidad de vida de los vecinos y dificultar el tráfico de estupefacientes, pero recibió fuertes críticas de toda la oposición. Durante el año en que se mantuvo en pie hubo protestas de todo tipo. Grupos anti-globalización trataron de derribar el muro con arietes y se enfrentaron a la policía. Curiosamente, también hubo manifestaciones a favor del muro y contra el narcotráfico convocadas por vecinos marroquíes, senegaleses y nigerianos. La alcaldía siempre defendió que el muro se levantó, precisamente, para terminar con el gueto que ya existía en Via Anelli. Pero a nadie se le escapa que, intencionadamente o no, criminalizaba a toda una comunidad. Hoy en día la zona está visiblemente mejorada en términos urbanísticos, pero en un solar de la calle Benedetto de Besi aún quedan restos de aquel  muro.

22. ARGENTINA Y EL MURO DE BUENOS AIRES

https://www.flickr.com/photos/gastonrenis/3472666050

Un niño se apoya en el muro que se estaba construyendo en la calle Uruguay, separando San Fernando de San Isidro.  BY Gastón Renis

https://www.flickr.com/photos/faco/5368881002

Un policía custodia en trozo de muro levantado en Ciudad Jardín, en Buenos Aires. BY Facundo Falduto

La polémica salto en Argentina en abril de 2009 cuando el alcalde de la localidad bonaerense de San Isidro anunció su intención de levantar un muro de 3 metros de altura y más de un kilómetro de largo para separar una zona residencial de lujo del más humilde y colindante municipio de San Fernando. Bajo el argumento de combatir la inseguridad, se llegó a comenzar construir la barrera a unos 30 kilómetros del centro de Buenos Aires, que no solo recibió las críticas del alcalde de la localidad vecina, sino que la propia presidenta argentina Christina Kirchner se pronunció en contra de la medida. El muro de hormigón fue derribado finalmente por vecinos de San Fernando apoyados por un grupo de sindicalistas y ante la mirada atónita de los policías que custodiaban el lugar.

Noche de Halloween, fiesta en DublínGranada bien vale un té a la hierbabuena
Comments: 16
    • twitter_jdecelisr
      11 noviembre, 2014 at 09:18

      Sin duda, uno de los mejores artículos que he leído este año! Un artículo para la reflexión.. ;-( Enhorabuena Haritz!!

      • Haritz Rodriguez
        11 noviembre, 2014 at 12:05

        ¡Muchas gracias Jorge!
        Creo que valor del artículo está más en la recopilación tanto de información como de fotos, más que en la propia redacción. Ahora que el muro de Berlín y su caída está en boca de todos, creí conveniente recordar otros muros que siguen en pie.

        ¡Un saludo!

    • Matías Sosa
      18 abril, 2015 at 04:41

      El muro que más me impresionó sin duda al respecto fue el que separa la fronteras entre Israel y Kuwait, ¿por qué? en realidad es bastante simple, es porque La O.N.U. que se supone existe para evitar conflictos internacionales halla tenido que tomar una medida tan drástica como autorizar este muro entre dos países, como dice el dicho: «El fin no justifica los medios» pero evidentemente ese muro esta allí no solo para decorar, el objetivo principal que tiene es evitar un ataque por parte de Israel a Kuwait, Se construyó en 1991 y en 2004 Kuwait decidió reforzarlo con otros 215 km de valla, en lo personal pienso que si bien lo que se hizo fue una solución, se podría haber negociado un acuerdo que beneficiara a ambas partes y no perjudicara a ninguna de ellas. 4°2

  1. Alejo
    10 noviembre, 2014 at 03:04

    Muy bueno el artículo y las fotos y realmente currado, mi enhorabuena. El ser humano no hay duda de que es capaz de lo mejor y de lo peor. Dejo unas fotos históricas de la construcción del muro de Berlín: La construcción del muro de Berlín: http://momentosdelpasado.blogspot.com/2014/10/la-construccion-del-muro-de-berlin.html

    • Haritz Rodriguez
      10 noviembre, 2014 at 09:39

      Muchas gracias Alejo. Muy interesante la colección de fotos de la construcción del muro. Un saludo.

  2. Ignacio Agulló
    10 noviembre, 2014 at 10:11

    El artículo contiene dos errores importantes: los muros fronterizos EE.UU.-Méjico y España-Marruecos. En democracia no hay ni puede haber vergüenza alguna en estos muros, tan sólo una decisión tomada por los representantes del pueblo, que es soberano sobre su territorio y que puede decidir cuántos entran y cuántos no. Es muy fácil creerse mejor que los demás, encaramarse a una torre de marfil y chillarle al mundo que si equivoca .

    • Haritz Rodriguez
      10 noviembre, 2014 at 10:20

      Hola Ignacio,

      Gracias por tu comentario.

      No creo que se trate de errores, sino de una percepción y opiniones diferentes. Hay decisiones que se toman en democracia que pueden resultar vergonzosas, sin duda. A mí, particularmente, los muros de EEUU y España me generan un sentimiento de vergüenza ajena. Y yo ostento plena soberanía sobre mis sentimientos y también sobre lo que escribo en mi blog. Los representantes políticos, legítimamente elegidos, podrán tomar las decisiones que le parezcan oportunas, independientemente de que a mí me parezcan vergonzosas o no. Y podrán decidir cuántas personas entran en su territorio y cuántas no, pero eso no quita para que las medidas que tomen para conseguirlo me puedan resultar vergonzosas. No voy a enumerar las medidas vergonzosas que se han tomado en muchas democracias porque no daría a basto. Yo no me he encaramado a ninguna torre, no me creo mejor que los demás, ni he gritado a nadie. Solo he expuesto una lista de muros y vallas que existen en el mundo que impiden el libre tránsito de las personas y mi opinión sobre ellas.

      Un saludo.

  3. Carlos
    10 noviembre, 2014 at 23:22

    Ahora estan de moda los muros para no entrar.

  4. juan
    12 noviembre, 2014 at 14:22

    Falta uno muy importante, imperdonable, situado al sur de la peni sula ibérica, y es el q separa el peñon de gibraltar de España, por favor subsane el error.

    • Haritz Rodriguez
      14 noviembre, 2014 at 10:43

      Hola Juan,

      Lo cierto es que no había pensado en esta verja, como probablemente no he pensado tampoco en muchas otras que a buen seguro hay en el mundo.

      Tampoco tenía conocimiento detallado de la misma y de lo que supone para la población local, pero es cierto que comparte algunas características con lo que he denominado muro de la vergüenza.

      Voy a investigar un poco más para informarme mejor.

      Gracias por tu aporte.

      • Vick
        29 enero, 2017 at 17:38

        Realmente impresionante la cantidad de muros de la vergüenza que existen, también faltan los de Chile y Perú y como bien expresas, tal vez muchos más de los que aún no nos hemos enterado, triste realidad

  5. Sabrina Silva 4to 4
    14 abril, 2015 at 18:42

    barrera israeli: divide israel y palestina, junio de 2002

    Bueno, primero que nada esta foto me dejo impactada por las imagenes dibujadas en el muro. Alli se representan a dos culturas evidentemente, peliando, nos transmite guerra, nos transmite muerte y ademas de todo eso nos hace ver las realidades que hay en diferentes partes del mundo. Yo no puedo creer que en pleno siglo xxi sigan habiendo guerras en donde matar es la prioridad. Est imagen me asusta, me entristece y me desepciona.

  6. Valentina Tejera
    15 abril, 2015 at 04:00

    El muro se encuentra entre Irak y Kuwait, se construyó en 1991 y en 2004 Kuwait decidió reforzar la barrera con otros 215 kilómetros de valla.El objetivo principal es prevenir un nuevo ataque de su vecino Iraquí.
    Me parece incorrecto ya que creo que se podiran negociar ambas partes, lograr una relación sin problemas y sin miedo a tener un conflicto bélico en vez de tomar medidas tan drásticas y costosas.

  7. Micaela Devotto 4º4
    15 abril, 2015 at 17:57

    Muro de berlin:1975
    Divide a las capitales de alemannia para impedir el paso de los vecinos de ambas.
    Pe produce sentimientos d eangustia por las familias que dividieron al construir al muro y de injusticia .

  8. Matias sosa 4°2
    18 abril, 2015 at 04:36

    El muro que más me impresionó sin duda al respecto fue el que separa la fronteras entre Israel y Kuwait, ¿por qué? en realidad es bastante simple, es porque La O.N.U. que se supone existe para evitar conflictos internacionales halla tenido que tomar una medida tan drástica como autorizar este muro entre dos países, como dice el dicho: «El fin no justifica los medios» pero evidentemente ese muro esta allí no solo para decorar, el objetivo principal que tiene es evitar un ataque por parte de Israel a Kuwait, Se construyó en 1991 y en 2004 Kuwait decidió reforzarlo con otros 215 km de valla, en lo personal pienso que si bien lo que se hizo fue una solución, se podría haber negociado un acuerdo que beneficiara a ambas partes y no perjudicara a ninguna de ellas.

  9. Tatuajesde
    1 marzo, 2016 at 17:18

    Muy buen articulo, es una vergüenza como incluso en la actualidad algunos gobiernos siguen levantando este tipo de barreras para separar a las personas unas de otras, parece que tantos siglos de historia no nos hacen aprender nada a los seres humanos, seguimos cayendo en los mismos errores.

Pingbacks: 85
  1. Muros | El palimpsesto de Arquímedes
    2 abril, 2020 at 01:15
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

9 noviembre, 2014 Historias, Internacional
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes