Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Faro de Lekeitio, un destino sin pérdida

En la costa vasca, y en general en el Mar Cantábrico y en el Golfo de Bizkaia, existe un fenómeno meteorológico llamado galerna, un temporal impredecible que azota el litoral con fuertes vientos del oeste al noroeste. Esta tormenta súbita es muy conocida por los habitantes de los pueblos pesqueros como Lekeitio. En esta localidad de Bizkaia se encuentra el Faro de Santa Catalina, que alberga el centro de interpretación del patrimonio marítimo y la tecnología de la navegación. Se trata del único faro visitable de la costa vasca y en él se explica, entre otras cosas, el fenómeno de la galerna.

Se nos hizo de noche en el Faro de Santa Catalina. Lo que asoma de entre las nubes es la luna.

Se nos hizo de noche en el Faro de Santa Catalina. Lo que asoma de entre las nubes es la luna.

Quién no ha soñado con pasar una noche en el faro y observar una tormenta desde la seguridad que ofrece una de estas fortalezas construida al borde del acantilado. Asomarse a una de esas torres vigías que sirven de guía a los marineros y enfrentarse a las rachas de viento y violentas olas que azotan las rocas. Afortunadamente para nosotros, y aunque nos ofrecieron un chubasquero nada más llegar, durante nuestra visita al Faro de Lekeitio nos tocó un día apacible y un mar como un plato.

La galerna suele hacer acto de presencia en días calurosos y aparentemente tranquilos, sobre todo en primavera y otoño. La llegada de un frente provoca el cambio brusco de la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. De pronto el cielo se encapota y se produce un fuerte descenso de las temperaturas en muy poco tiempo. Hasta 12 grados en tan solo 20 minutos. La presión atmosférica también desciende bruscamente y se produce un aumento de la humedad que roza el 100%. La mar se enfurece sin previo aviso tornándose de gruesa a montañosa y se producen cortos pero intensos intervalos de lluvia.

El Faro de Lekeitio fue construido en 1862 como faro de recalada.

El Faro de Lekeitio fue construido en 1862 como faro de recalada. Aviso a navegantes: No es posible subir a la linterna.

Lo cierto es que el fenómeno de la galerna goza incluso de cierto carácter mítico entre los vascos de la costa. Recuerdo muchos días de playa en Donostia durante mi adolescencia en los que de pronto comenzaba a asomar una espesa nube por el noroeste que descendía por la ladera interior del monte Igeldo. En pocos minutos se levantaba un viento que se llevaba las toallas y sombrillas de los más despistados, y caía un chaparrón de gruesas gotas. Nosotros lo llamábamos galerna, aunque mi padre siempre me ha dicho que la galerna es algo mucho más fuerte. Según su tío Joxe, pescador donostiarra, si a la altura de Lekeitio se observaba «un resplandor», era la señal inequívoca de que se avecinaba una galerna.

Matices aparte, la galerna no es ninguna leyenda e infunde muchísimo respeto. Una de las galernas más recordadas de la historia se produjo en abril de 1878 y en ella perdieron la vida ahogados 322 pescadores del cantábrico. Entre ellos había 132 cántabros y 190 vascos, de los cuales 95 eran de Bermeo, 40 de Elantxobe, 13 de Ondarroa y 7 de Lekeitio. La productora audiovisual Pasusoka realizó en 2012 un documental sobre este hecho histórico todavía muy recordado en las localidades de la costa vasca, cuyo trailer podéis ver sobre estas líneas. Desgraciadamente, el Faro de Lekeitio no pudo en aquella ocasión guiar a los marineros a buen puerto.

Un momento de la simulación 4D. La verdad es que la sensación de navegación está muy conseguida.

Un momento de la simulación 4D. La verdad es que la sensación de navegación está muy conseguida.

En la costa vasca existen 14 faros que señalan el litoral desde Punta Galea (Bizkaia) hasta Angelu (Lapurdi) pero el único que se puede visitar de forma oficial es el de Lekeitio. Este faro, construido en 1862 como faro de recalada, ha sido objeto de varias remodelaciones y hoy en día alberga un centro de interpretación que permite al viajero conocer un poco mejor la vida tanto en tierra como en la mar de los pueblos pesqueros vascos.

En una de las salas del faro se explica la importancia de las mujeres en un pueblo de pescadores. La imagen corresponde a una imagen que representa a una redera.

En una de las salas del faro se explica la importancia de las mujeres en la economía de un pueblo pesquero.

Se trata de un faro relativamente pequeño, cuyo interior se divide en 3 estancias. En la primera, a través de un personaje ficticio llamado Antolin, el visitante tiene la oportunidad de conocer un poco mejor los fundamentos de la navegación. En la segunda sala se ubica un simulador 4D que imita la singladura de un barco pesquero.

El visitante, convertido en marinero por unos minutos, tiene la oportunidad de aproximarse a conocer en primera persona lo que debe ser vivir una galerna en alta mar. Salvando las diferencias, claro. En la última estancia se explica el día a día tanto en los barcos como en tierra, haciendo especial hincapié en la importancia de la mujer en la economía y la vida social de los pueblos pesqueros.

Junto al faro existe un bar-cafetería con unas magnificas vistas.

Junto al faro existe un bar-cafetería con unas magnificas vistas.

El faro encuentra en el cabo que le da nombre, a 1,5 kilómetros del puerto de Lekeitio y a 46 metros sobre el nivel del mar. Justo al lado existe una ermita abandonada, la de Santa Catalina de Antzoriz, cuyas primeras noticias se remontan al siglo XV. El faro, de 13 metros de altura, está situado en una pequeña prolongación del cabo y cuando el temporal azota la costa recibe los rociones de las olas.

Según se describe en esta web, «posee una torre tronco-cónica construida sobre una base octogonal» y «su linterna de color gris, con óptica giratoria de sistema catadióptrico, tiene un alcance de 17 millas». En este otro blog se detalla que «efectúa grupos de destellos blancos ( 1 más 3 ) cada 20 segundos. También posee una sirena con grupos de 4 sonidos en letra L Morse cada 20 segundos en un radio de 6 millas. Sirve el tramo de costa no cubierto por los faros de Zumaia y Matxitxako. Fue proyecto de Amado Lázaro, subastado en 1861 en 22.825 reales».

Chubasqueros faro de Lekeitio.

Si te ofrecen un chubasquero no lo rechaces. Son las cosas de la simulación 4D.

Para visitar el faro es necesario contactar previamente con la oficina de turismo de la localidad costera. Desde Lekeitio se puede llegar por el paseo de Santa Catalina, que discurre al borde de los acantilados. También se puede acceder directamente si se llega en coche desde Ispaster, sin atravesar el núcleo urbano de Lekeitio. De día no tiene pérdida, basta con enfilar hacia el monte Otoio. Y si se llega al caer la noche, la propia luz del faro guiará al visitante hasta su destino.

Información práctica:

  • Reservas: 946 844 017 o turismo@lekeitio.com
  • Precio: Adultos, 6 €; menores y jubilados 4,5 €
  • Más info: Web oficial
La tarde en la Pagoda ShwedagonVideo-guía de viaje de Berlín
Comments: 8
  1. Diego Jambrina
    23 octubre, 2013 at 09:08

    Se prepara una escapadita de sábado y fotografía. Gracias, Haritz.

    • Haritz Rodriguez
      23 octubre, 2013 at 18:57

      Hola Diego!

      Me alegro de que el post te haya servido de inspiración para tu próxima escapadita.

      Si vas a sacar fotos al anochecer, recomendación: Lleva trípode (yo no lo hice). El lugar se presta a las fotos nocturnas. ;)

  2. Lonifasiko
    23 octubre, 2013 at 12:29

    Todos los faros tienen su punto de leyenda y magia, y éste de Santa Katalina no podía ser menos. A eso ayuda principalmente su estratégica ubicación , al estar suspendido sobre un acantilado muy vertical próximo a Lekeitio. Por supuesto, el que sea visitable es un plus, ya que el centro de interpretación está conseguido, especialmente la parte de la simulación del barco pesquero, un buen plan para ir en familia y pasar un rato divertido en medio de una galerna, incluso mojándose un poco. Gero arte!

    • Haritz Rodriguez
      23 octubre, 2013 at 19:05

      Kaixo Miguel!

      La verdad es que el interior del faro me dejó un poco «con la miel en los labios», quizá porque venía con la referencia del Faro de Cordouan.

      Eché de menos que se viera un poco más la vida cotidiana del farero (por ejemplo mostrando su casa) y alguna explicación más sobre el propio faro.

      El simulador está realmente conseguido. Yo mismo, que estoy bastante acostumbrado a navegar, me quedé flipado por el realismo del movimiento sincronizado con las imágenes.

      En cualquier caso, una visita muy recomendable.

      Laster arte!

  3. Libe
    23 octubre, 2013 at 22:34

    Joe, los pelos de punta con el vídeo. La verdad es que poco podemos hacer contra un mar enfurecido…

    Esa terraza y esas vistas bien merecen una visita a Lekeitio. Gracias por descubrírnoslo!

    Libe

    • Haritz Rodriguez
      23 octubre, 2013 at 23:40

      Ongi etorri blogera Libe!

      El documental se puede ver completo online en el siguiente enlace: Galerna: Infernua itsasoan.

      Lekeitio por sí misma merece no una sino varias visitas. El faro es un valor añadido muy interesante. ;)

  4. Andua-Fernando
    26 octubre, 2013 at 07:42

    ¡¡ Genial, Haritz !! Ya me has montado una escapada familiar, y es que en Lekeitio tengo un amigo que tiene un velero igualito que el mío al que le debo una visita.

    Me interesa y mucho la visita a ese faro. Hace dos años, participando en un curso de vela ligera en la bahía de Txingudi, nos cogió una galerna a una hija mía y a mí navegando en un vaurien. No pasó nada, pues enseguida aparecieron zodiacs de la escuela de vela y los de salvamento de Hendaia, pero fue una experiencia muy adrenalínica.

    Un saludo, Andua.

    • Haritz Rodriguez
      26 octubre, 2013 at 23:08

      Kaixo Andua!

      Sin duda el día te saldrá redondo si después de visitar a tu colega llevas a tu familia al faro.

      Sufrir la embestida de una galerna en un vaurien tiene que ser muy heavy. ¡Menos mal que salisteis airosos del subidón de adrenalina!

Pingbacks: 7
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

23 octubre, 2013 Destinos, Europa, Rincones, Viajar al País Vascofaros, museos, turismo náutico
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes