Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Cueva de Pozalagua y la Torca del Carlista, un viaje a las profundidades de Karrantza

Cuando Julio Verne escribió «Viaje al centro de la tierra«, por su visionaria cabeza debieron pasar imágenes como las que recientemente pudimos observar en la cueva de Pozalagua, en el vizcaino valle de Karrantza, en plena comarca de Enkarterri. Esta cueva, con una longitud de 125 metros, una anchura de 70 y  una altura de 12, contiene en su interior una de las mayores concentraciones de estalactitas excéntricas del mundo.

cuevas_pozalagua_cantera_karrantza_bizkaia_carranza_encarterri_encartaciones_rincon

El acceso a la cuevad de Pozalagua se encuentra muy cerca de la antigua cantera, en las Peñas de Ranero

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_auditorio_bobeda

Una pasarela lleva al visitante a través de las grutas y sus recovecos.

La cueva de Pozalagua fue descubierta de forma accidental en 1957, como consecuencia de los trabajos que se llevaban a cabo en una cantera contigua. Una explosión dejó al descubierto la entrada a la cueva, dañando incluso algunas de las estalactitas que cuelgan de su techo, y también algunas de las estalagmitas que emergen desde el suelo. Fue abierta al público en 1991 y hoy en día es una cueva visitable y muy fácil de recorrer gracias a la iluminación y a la pasarela metálica. Está preparada también para personas con problemas de movilidad.

cuevas_pozalagua_cantera_karrantza_bizkaia_carranza_encarterri_encartaciones_rincon_estalactitas

Estalactitas y estalagmitas parecen querer llegar a besarse. Algunas lo consiguen.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_auditorio_

Tras el auditorio de la cueva de Pozalagua se encuentra la sala Versalles.

La cueva de Pozalagua está ubicada a 52 km de Bilbao y a unos 500 metros de altura sobre el nivel del mar, en las Peñas de Ranero, dentro del Parque Natural de Armañon. Es, posiblemente, una de las zonas más desconocidas de Bizkaia y la más occidental del País Vasco. Los vecinos de Karrantza y de toda la comarca de Enkarterri señalan con orgullo que fue declarada Mejor Rincón de 2013 por la Guía Repsol, tras una intensa campaña para conseguir dicho reconocimiento.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_estalagmita_gotas_agua

Durante milenios, estalactitas y estalagmitas se van formando gota a gota.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_pasarela

La cueva de Pozalagua en Karrantza está bien iluminada y permite al visitante disfrutar de sus impresionantes formaciones calcáreas.

 

Durante el recorrido, de aproximadamente una hora, se pueden observar formaciones de columnas y coladas de diferentes tamaños. En su día, la cueva albergó en su interior un lago que desapareció por acción de las voladuras. Tras atravesar una bóveda de la que cuelgan cientos de estalactitas se llega a la joya de la corona, la Sala Versalles, que presenta la mayor cantidad de estalactitas excéntricas de la cueva de Pozalagua y por ende de Europa. En este punto de la cavidad existe un mirador en el que el visitante corre el riesgo de quedar hipnotizado contemplando las caprichosas formaciones del subsuelo de Karrantza.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_auditorio_estalactitas_estalagmitas

La cueva de pozalagua tiene 125 metros de largo, 70 de anchura y 12 de altura.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_auditorio_estalagmitas

Julio Verne debió imaginar lugares como este cuando escribió «Viaje al centro de la Tierra».

Este viaje al centro de Karrantza no comienza en un volcán, como en la novela del gran Julio Verne. Sin embargo, cerca de esta cueva se encuentra el acceso a la Torca del Carlista. Si Axel y su tío Otto Lidenbrock, protagonistas de la novela, hubieran existido, estoy seguro de que hubieran optado por acceder a las profundidades de este valle a través de una chimenea cercana a la cueva de Pozalagua por la que se desciende a la citada torca, considerada la mayor sima de Europa y la segunda del mundo, de entre las que se conocen y se han topografiado, claro.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_auditorio_sala_versalles_boveda_estalactitas_excentricas

Una especie de mirador permite al visitante contemplar las numerosas estalactitas excéntricas de la cueva de Pozalagua.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_auditorio_estalactitas_excentricas_techo

El visitante puede quedar hipnotizado por obra de las caprichosas formas de las estalactitas.

El acceso a esta sima no está recomendado en absoluto a menos que se acuda con un guía o se tengan conocimientos y experiencia en espeleología. Aunque nosotros no pudimos acceder a esta sima, sí que pudimos disfrutar de las historias que nos contaron sobre ella mientras visitábamos la cueva de Pozalagua. La torca debe su nombre a una leyenda que dice que un capitán carlista perseguido por los liberales prefirió arrojarse a la sima con su caballo antes de dejar que lo capturaran.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_sala_versallesjpg

Una de las columnas iluminadas destaca sobre las oscuridad de la cueva.

cueva_pozalagua_karrantza_enkarterri_encartaciones_ranero_bizkaia_estalactitas_excentricas

Las estalactitas excéntricas desafían a la Ley de la Gravedad.

No obstante, cuando un equipo de espeleólogos accedió a la sima en 1958 y alcanzó la cota final de la torca a 355 metros de profundidad, no hallaron resto alguno del capitán carlista, y tampoco de su caballo. Se trataba de la segunda ocasión en la que se accedía oficialmente a esta cavidad. Un año antes habían descendido unos treinta metros y sondeado hasta una profundidad de 60 metros, dejando la exploración del resto de la sima para una mejor ocasión. Hicieron bien, pues a sus pies se encontraba una de las cavidades subterráneas más grandes del mundo.

entrada_torca_carlista_sima_grande_europa_karrantza_carranza_peñas_ranero_bizkaia

El acceso a la Torca del Carlista se encuentra a pocos metros de la cueva de Pozalagua. . cc-by-sa Roberto Lumbreras

chimenea_volado_torca_carlista_sima_grande_europa_karrantza_carranza_peñas_ranero_bizkaia

Se accede a la sima a través de una chimenea, seguida de un volado de unos 90 metros. cc-by-sa Roberto Lumbreras

La Gran Sala Jon Arana, de 500 metros de largo y 230 de ancho y una superficie de unos  de 115.000 metros cuadrados, la convierte en la mayor sima de Europa y la segunda del mundo. Para que os hagáis una idea, en su interior podría entrar un Museo Guggenheim entero, e incluso varios de ellos. La sala debe su nombre a la primera persona que en 1958 pisó el suelo de la sima, a unos 154 metros de profundidad, tras un largo descenso de cinco horas. Desde entonces han sido numerosas las expediciones que se han adentrado en la Torca del Carlista, y cientos de personas han alcanzado el famoso Sifón Terminal, que está indicado por un sifón real de la marca «Gaseosa Cruz de Gorbea».

torca_carlista_sima_grande_europa_karrantza_carranza_peñas_ranero_bizkaia_sala

La Torca del Carlista tiene 500 metros de largo y 230 de ancho. En su interior entran uno o varios Museos Guggenheim. . cc-by-sa Roberto Lumbreras

torca_carlista_sima_grande_europa_karrantza_carranza_peñas_ranero_bizkaia_estalagmitas_excentricas

La Torca del Carlista también alberga estalactitas excéntricas. cc-by-sa Roberto Lumbreras

Pese a a que los cántabros la reclaman como «suya», no sin cierta razón porque la mayor parte de la cavidad se encuentra bajo tierras de Cantabria, el acceso de la Torca del Carlista está situado en Bizkaia, a unos 30 metros de la cueva de Pozalagua. Este hehco permite al visitante hacer una incursión a las profundidades del valle de Karrantza ya sea colgando de una cuerda o a través de una pasarela metálica con pasamanos.

Las películas de veleros están de modaFotos de curas y monjas, o cuando el hábito hace la imagen
Comments: 6
  1. Antonio
    10 abril, 2014 at 16:39

    Pedazo de cacho de trozo de cueva!!!
    ¿Conoces las cuevas del águila, en Arenas de San Pedro?

    • Haritz Rodriguez
      10 abril, 2014 at 17:28

      Hola Antonio,

      La verdad es que es un lugar impresionante. No conozco las Cuevas del Águila, pero de tu comentario deduzco que debería.

      Acabo de mirar el enlace a las Grutas del Águila y la verdad es que parece un sitio igualmente espectacular.

      ¡Habrá que visitarlas!

  2. debocados
    11 abril, 2014 at 09:25

    Hasta ahora solo conocía las cuevas del Drach en Mallorca y la de Valporquero en León. ¡Ya puedo tachar una más en mi lista!

    Unas cuevas preciosas y muy cerca de casa, así da gusto…

    Bonito artículo :)

    • Haritz Rodriguez
      11 abril, 2014 at 09:55

      ¡Pues no hay cuevas que visitar ni nada!
      La verdad es que la de Pozalagua es impresionante.
      Habrá que ir a ver otras que tenemos por aquí.
      Graciasss!

  3. Roberto
    11 abril, 2014 at 09:27

    Si queréis ver fotos de la belleza de la Cueva de Pozalagua y ver en todo su esplendor la sala Jon Arana podéis entrar en mi web.

    • Haritz Rodriguez
      11 abril, 2014 at 09:56

      Gracias por el aporte Roberto,
      Bonitas fotos. El comentario, un poco spammer.
      Un saludo.

Pingbacks: 9
  1. Especial 25 destinos españoles para viajar con niños · Familias en Ruta
    2 mayo, 2019 at 09:33
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

9 abril, 2014 Europa, Rincones, Viajar al País Vascocuevas, espeleologia
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes