Tokitan

  • Destinos
    • Europa
      • Viajar a Francia
      • Viajar a Islandia
      • Viajar a Grecia
      • Viajar a Turquía
      • Viajar a Noruega
      • Viajar a Polonia
      • Viajar a Irlanda
      • Viajar a Alemania
      • Viajar a Malta
      • Viajar a Catalunya
      • Viajar a Galicia
      • Viajar a Andalucía
        • Viajar a Granada
      • Viajar a Asturias
      • Viajar a Extremadura
      • Viajar a Castilla y León
        • Viajar a Soria
        • Viajar a León
      • Viajar al País Vasco
      • Viajar a Madrid
    • América
      • Viajar a Bolivia
      • Viajar a Estados Unidos
    • Asia
      • Viajar a Sri Lanka
    • África
      • Viajar a Madagascar
  • Guías
  • Historias
  • Rincones
  • Videos
    • Video Guías de Viaje
    • Videos de viajes
    • Destinos en miniatura
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Contacto
    • Servicios
    • Otros proyectos
  • Home
  • Senderismo
  • Cicloturismo
  • Turismo náutico
  • Museos
  • Faros
  • Templos
  • Fiestas
  • Transporte

Cordouan, el faro más antiguo de Francia

A unas 4 millas (7 kilómetros) de las localidades de Le Verdon-Sur Mer (Gironda) y Royan (Charente Maritime) se encuentra el Faro de Cordouan, considerado el faro más antiguo de Francia. Tuve ocasión de visitarlo con motivo de la regata Burdeos-Bilbao en la que participamos mi padre y yo hace un par de años. Se dice que es «el rey de los faros, y el faro de los reyes».

La entrada por mar al estuario de la Gironda, donde confluyen los ríos Garona y Dordoña, es bastante complicada desde el punto de vista de la navegación, no solo por las corrientes que se forman en la desembocadura y en el propio estuario, sino por un peligroso arrecife de unas 150 hectáreas que hay que evitar si no se quiere encallar.

Es en este mismo arrecife donde se erige el Faro de Cordouan, sobre un islote que se aprecia perfectamente durante la bajamar. En época de mareas vivas emerge aún más el banco de arena que rodea la plataforma, y una pasarela a través de la que los visitantes llegan a los pies del faro. La pleamar esconde el islote y las arenas que lo rodean dejando a la vista una solitaria y majestuosa construcción en plena mar.

Reportaje fotográfico: CC-BY-SA Seb Danze

La versalles del mar

La versalles del mar

El faro es la principal referencia que señala los pasos de entrada y de salida al estuario que conduce al importante puerto comercial de Burdeos. Existen varias leyendas sobre el origen del faro que se remontan a la alta Edad Media. Una de ellas cuenta que el islote albergó en su día un asentamiento medieval llamado Latran o Médine, que con el tiempo fue devorado por el mar.

También se dice que fueron unos mercaderes musulmanes procedentes de Córdoba quienes construyeron un primitivo faro o atalaya que les permitiera guiar a sus navíos y evitar los naufragios. En francés, Cordoue significa Córdoba, cuyo gentilicio «cordouan» (cordobés) da nombre al faro. Pero ninguna de las dos leyendas está corroborada por datos históricos.

Lo cierto es que el faro que conocemos actualmente fue construido entre 1584 y 1611 por el arquitecto Luis de Foix (relojero de Felipe II), no solo como un faro de utilidad para los navegantes, sino como un suntuoso monumento. Este hecho le valió el apodo de «Versalles del mar». Desde entonces ha sufrido numerosas reformas y cambios, y fue ampliado a finales del siglo XVIII.

Fue declarado monumento histórico en 1862, al mismo tiempo que la catedral Notre-Dame de París. Es el faro en actividad más antiguo de Francia, y está considerado el decano de los faros de Europa. Supongo que por detrás de la Torre de Hércules, que ostenta el título de faro más antiguo del mundo (aunque ya se sabe que estas disputas son tan recurrentes como relativas).

311 escalones separan la luz del faro de sus cimientos.

311 escalones separan la luz del faro de sus cimientos.

La primera de las construcciones que se empleó como faro albergaba una llama que advertía a los navegantes sobre el peligroso arrecife. En 1948 fue electrificado mediante dos grupos electrógenos conectados a una lampara de 6.000 W. En 1987 se instaló una lampara halógena de 2.000 watios, que es la que hoy en día se aprecia cuando cae la noche en la costa atlántica francesa. 

Tras la retirada en 2012 de los últimos guardias que custodiaban el faro, la Asociación para la Salvaguardia del Faro de Cordouan se hizo cargo de su cuidado, y es la que hoy en día se encarga de mantener a dos vigilantes en el edificio con el objeto de prevenir actos de vandalismo. 

Actualmente, el faro puede visitarse en grupos limitados. 311 escalones separan al visitante del balcón donde se encuentra la linterna, el último estadio de la visita. Durante la ascensión, se visitan las seis plantas de las que consta el faro, incluida la capilla, el denominado Apartamento del Rey y la Sala de los Girondenses. La subida se ve recompensada con unas impresionantes vistas de 365 grados.

Un escritorio solitario

Pese a que se encuentra a la misma distancia de Royan que de Le Verdon, el faro pertenece a esta última localidad. No obstante, ambos puertos ofrecen la posibilidad de embarcarse en pequeños ferrys que conducen a los pies del faro. Con marea baja, los barcos atracan en el banco de arena que existe al lado de la construcción, y tras una pequeña caminata por una pasarela de piedra se accede a la base del faro.

En caso de partir desde Le Verdon, la visita se puede completar con el Museo del Faro ubicado en la misma localidad. Además, existe un ferry que conecta Royan con Le Verdon, por lo que siempre cabe la posibilidad de trasladarse primero a Verdon en ferry, visitar el museo y posteriormente el faro, o viceversa.

El faro se puede visitar de abril a septiembre y conviene hacer la reserva con antelación. La excursión dura en total unas cuatro horas (incluida media hora de navegación a la ida y otro tanto a la vuelta). Dependiendo de las mareas la visita cambia sustancialmente. Con marea baja se accede a través de de los bancos de arena que rodean el faro, por lo que es muy probable que haya que mojarse los pies (llevad calzado adecuado).

Dependiendo del apetito de cada uno, recomiendo llevar avituallamiento y por supuesto agua, puesto que una vez allí no hay opción de comprar nada que llevarse a la boca. Los pequeños cruceros también ofrecen la opción de contratar un almuerzo previo pago de un suplemento, claro está.

Información práctica

  • Horarios del Ferry Le Verdon-Royan
  • Croisiere la Sirenne (Puerto de Royan–>Faro de Cordouan)
  • Cordouan Express (Puerto de Royan–>Faro de Cordouan)
  • Royan Croisieres  (Puerto de Royan–>Faro de Cordouan)
  • Vedette la Boheme (Puerto de Le Verdon–>Faro de Cordouan)
  • Horarios y tarifas del Museo de los Faros (Le Verdon)

Catar timelapseEsto es Shanghai
Comments: 2
  1. Lonifasiko
    13 septiembre, 2013 at 08:52

    Soy fan de castillos y faros, son construcciones siempre envueltas en cierto halo de misterio y leyenda histórica. Está claro que la ubicación de los faros es casi siempre estratégica, pero si encima es en el estuario y desembocadura de un gran río como el Garona, todavía más. Por cierto, me he ido a Google Maps a ver la ubicación exacta del faro, y me he quedado alucinado con las dimensiones del arenal y las aguas de poca profundidad que lo rodean, está claro que la zona tiene que ser peligrosilla para los barcos, ahora entiendo mejor el porqué del faro. Otra cosa que me ha sorprendido ha sido lo de que ‘Cordouan’ signifiqué ‘cordobés’, eso ya me ha descolocado por completo, y completa el misterio sobre este enclave.

    Bonito faro, con una interesante leyenda e historia, sin duda tiene que merecer la pena mojarse los pies para subirse a él. SaludoX!

  2. Haritz Rodriguez
    13 septiembre, 2013 at 11:33

    Justamente el otro día le estaba dando la chapa a un amigo sobre el post que estaba preparando ;) y entramos en Google Maps desde el móvil para ver si localizábamos el faro. Ahí estaba, solitario en el Océano.

    La entrada al estuario es relativamente complicada, si no fuera por todas las señalizaciones marítimas que existen y hay que seguir a rajatabla para no tener problemas.

    Recuerdo cómo después de una navegación bastante dura desde Hondarribia, que comenzó con un temporal bastante serio, llegamos de madrugada tras un par de días en el mar. ¡Fue un momento mágico!

    Por cierto, voy a añadir la foto de Google Maps como curiosidad para que los lectores se hagan una idea más precisa de su ubicación.

    ¡En tú próxima escapada hacia Francia te recomiendo la visita!

    Ongi izan!

Pingbacks: 2
Haritz Rodriguez

Periodista y blogger vasco nacido en Venezuela (Caracas, 1978). Tras más de 17 años trabajando en prensa, radio, televisión e Internet, actualmente dirige la agencia Barking Blogs y la plataforma Blog on Brands. Creador compulsivo de vídeos y amante incondicional de la montaña y el mar. Le encontrarás en Twitter, Facebook y Google Plus entre otras redes sociales.

11 septiembre, 2013 Destinos, Europa, Rincones, Viajar a Franciafaros, turismo náutico
Mis rutas de Strava
Embajador Paralelo 20
RSS Debocados y otras cosas
@tokitan(r)en Txioak
Últimos comentarios
  • Uxio Noceda en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Xurxo en 30 carnavales tradicionales de Europa
  • Belen en Cómo moverse en transporte público por La Paz
Últimos posts
  • La laguna blanca de Soria
  • Agua de mayo
  • Allá donde todo vikingo querría ser enterrado
loturak
  • Barking Blogs
  • Ciderzale
  • Comprar cerveza, vino y sidra
  • Debocados
  • Gastromuseums
  • Ruta de la Sidra
  • Ruta del Queso
  • Valle de la Mantequilla

Viajar a Grecia
Viajar a Francia
Viajar a Polonia
Viajar a Estados Unidos
Viajar a Turquía

Viajar a Islandia
Viajar a Noruega
Viajar a Malta
Viajar a Catalunya
Viajar a Andalucía
Viajar a Alemania
Viajar a Irlanda
Viajar al País Vasco
Viajar a Bolivia
Viajar a Extremadura
Videos de Europa
Videos de Asia
Videos de África
Videos de América
Videos de Oceanía
2025 © Tokitan
Truemag theme by StrictThemes